Además de desarrollar su obra literaria personal, fue director de la Biblioteca Nacional y del Fondo Nacional de las Artes. Se desempeñó, además, como secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en dos períodos diferentes.
Nació en Buenos Aires en 1938 y tuvo una larga trayectoria en el campo cultural. Fue poeta, ensayista, historiador, periodista y ejerció diversos cargos públicos.
Sus géneros preferidos fueron la poesía y el ensayo y tuvo un marcado interés por el tango, como lo evidencia su libro sobre ese género que fue traducido a varios idiomas. Fue biógrafo, además, de Jorge Luis Borges (Borges, una biografia) y de Homero Manzi (Homero Manzi y su tiempo) y autor de Conversaciones con Raúl González Tuñón, El Centenario y Lecturas de la memoria.
En el área de la poesía escribió El tiempo insuficiente (1962), La soledad en pedazos (1964), Memoria del Tiempo (1966), La corrupción (1969), Mate pastor (1971), Gajes del oficio (1979), Cuestiones personales (1985), El otro (1990), y Dar de nuevo (2003)». También sus libros de poemas fueron traducidos a diversas lenguas. En 2015 se publicó toda su producción de los años 60 bajo el título Memoria del Tiempo.
Estuvo al frente del Fondo Nacional de las Artes entre 1992 y 2004 y ejerció como director de la Biblioteca Nacional desde 2003 a 2004. Fue secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en dos períodos diferentes, desde 1989 a 1990 y desde 1992 a 2004.
Además, fue Académico de Historia, Académico del Lunfardo y Académico del Tango.
En la década de los 60 incursionó en el periodismo cultural, donde tuvo una larga trayectoria. Integró la redacción de varios diarios y revistas, dirigió suplementos literarios y programas de radio y televisión.
Recibió numerosas distinciones entre las que se cuentan el Premio Nacional de Crítica Literaria, el Premio Municipal de Poesía, el Premio Nacional de Ensayo, el Konex de Periodismo y de Poesía, la Ordre des Arts et des Lettres que le otorgó Francia y el nombramiento de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Como muchos argentinos, tuvo que marchar al exilio durante la última dictadura cívico-militar. Regresó al país en 1983 con la recuperación de la democracia.
En 2015, en una entrevista de Silvina Friera en Página 12 dio su personal definición de lo que es la cultura: “Yo he tomado muy serio la idea de que el tango es una forma de la cultura argentina -dijo-, por eso escribí una biografía de Borges y una de Homero Manzi, dos poetas que se pueden juntar. Una vez me preguntaron qué es la cultura para mí. Y contesté con un chiste: ´La cultura es ir a la cancha de Boca, a la popular, con un librito de Borges en el bolsillo.´ Esa mescolanza es la cultura.»El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…