A la pobreza no se la vence con palabras

Por: Randy Stagnaro

Para que los ingresos de la población le ganen a la inflación hacen falta políticas que el gobierno nacional no ejecuta.

Los datos de pobreza e indigencia dados a conocer esta semana por el Indec representan una realidad que es más que un «indicador que duele», como dijo el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Detrás del indicador hay más de 18 millones de personas con una vida plena de precariedad y escasez.

Manzur también dijo que hay que crear «trabajo genuino» para superar esta situación. Pero los números indican que casi un tercio de los asalariados registrados, es decir, aquellos que tienen trabajo genuino, es pobre.

Por la forma cómo el Indec mide la pobreza y la indigencia en la Argentina, en base a valores en pesos de canastas que generan umbrales, la carrera entre ingresos y precios es esencial. Entonces, el dato que se conoció esta semana, de que el 40,6% de la población es pobre, y dentro de ese grupo, el 10,7% es indigente, no debería sorprender. Desde hace cuatro años que los ingresos suben menos que los precios.

El gobierno nacional arrancó en diciembre de 2019 anunciando que quería una recuperación del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones. Esa frase arrojaba dos compromisos: de un lado, recuperar los 15 puntos porcentuales que en promedio perdieron los ingresos durante la administración de Mauricio Macri; del otro, y hacia adelante, que no volverían a caer frente a la marcha de la inflación.

Esos objetivos no se cumplieron. No hubo recuperación de lo perdido y el salario sigue creciendo por debajo de la inflación. Casi en simultáneo con los datos de pobreza, el Indec informó esta semana que los salarios privados registrados crecieron un 49,2% en el año versus una inflación del 51,8%. La diferencia se mantiene constante. En el caso de los salarios de los no registrados, el crecimiento anual fue de apenas el 37,4 por ciento.

Para aquellos que argumentan que el gobierno del Frente de Todos tiene límites para obligar a las empresas y sindicatos a negociar incrementos en las paritarias por encima de la inflación, existe siempre la posibilidad de observar qué sucede en el sector público, donde el Estado –nacional, provincial o municipal– es el empleador. En el último año, el salario promedio del trabajador estatal creció un 46,1%. Y en el caso de los trabajadores públicos cuyo salario depende del gobierno nacional, el incremento del último año no supera el 40%. Las firmes alocuciones de los funcionarios en favor de la recuperación del salario bien podrían convertirse en realidad allí donde ellos tienen la responsabilidad de pagarlos.

Los niveles de pobreza y de indigencia le dan carnadura al debate dentro del gobierno sobre si hubo un ajuste en el gasto público. Lo hubo y el crecimiento de la indigencia lo demuestra, porque la salida de esa situación depende más de la ayuda estatal que de la generación de ingresos vía el empleo en cualquiera de sus variantes.

Lo mismo puede decirse de los efectos de la pandemia: al eliminar el gasto Covid del Presupuesto de este año, el gobierno lo transformó en una variable de ajuste y no apuntó a recuperar lo mucho del ingreso perdido en 2020.

La retirada estatal también está en la lucha contra la inflación. Es multicausal, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, y entre esos orígenes están tanto la suba de los precios internacionales como la decisión de los oligopolios locales de expoliar los bolsillos de la población. La barrera contra esas tendencias es una fina línea de palabras sin efectos concretos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace