"La gente no escuchaba. Dábamos la alarma y la gente no reaccionaba", declaró el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, recordando aquel momento fatal, hoy histórico.
El término «pandemia» no existe en la clasificación de etapas de una epidemia de la OMS, pero su uso provocó una verdadera toma de conciencia sobre los peligros del coronavirus y el mundo se confinó. Dos años después y con 6 millones de muertos por la enfermedad, la OMS afirma que había lanzado el alerta seis semanas antes, pero que pocas personas la habían escuchado.
El 30 de enero de 2020 la agencia sanitaria de las Naciones Unidas había declarado que la situación era de «emergencia de salud pública de alcance internacional», aunque todavía fuera de China nadie había muerto por coronavirus y había algo menos de 100 infecciones, agregó la AFP. A pesar de ser el máximo nivel de alerta posible según el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, la alerta resultaba un concepto «demasiado técnico», por lo que no fue hasta el 11 de marzo de 2020 que muchos países empezaron a darse cuenta del peligro de verdad.
Para Ryan, «la alerta lanzada en enero era más importante que el calificativo de marzo» y apuntó: «¿Qué prefiere, que la alerta le diga que se acaba de ahogar o que se avecina una tormenta?». La OMS no solo se frustró por la falta de reacción de los países sino que además tuvo que cargar con las críticas por «haber gestionado mal la crisis» y por las reticencias a declarar la alerta sanitaria y la posterior pandemia.
«Desde los medios, y en todas partes, usan ese argumento, que la OMS habría tardado mucho en declarar la pandemia. ¡Es falso!», se defendió Ryan y añadió: «Se advirtió a todo el mundo de la inminencia de la pandemia». «Estábamos tan frustrados que dijimos: Ok, ¿quieren pandemia? ¡Aquí está vuestra pandemia!», agregó.
El 11 de marzo de 2020 el coronavirus ya estaba presente en varios países, además de China, y sobre todo en Italia e Irán. En total, se habían declarado 118.000 casos en 114 países, con 4.300 fallecidos. El 9 de marzo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había alertado de que «la amenaza de una pandemia se ha vuelto muy real». Dos días después, calificó la situación como una «pandemia» durante una rueda de prensa retransmitida por internet.
A dos años de la declaración de la pandemia, Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el covid-19 en la OMS, no esconde su frustración por el manifiesto error de apreciación que cometieron los países. «¡Volverá a producirse! ¿Cuándo aprenderemos realmente?», afirmó durante la rueda de preguntas en las redes sociales.
Los empresarios más importantes del país, agrupados en el Cicyp recibirán al mandatario y su…
Según un trabajo de la consultora Managment & Fit, el 60% de los encuestados creen…
Un censo aéreo determinó un crecimiento exponencial con respecto a 2024, cuando se contabilizaron 1468…
En vez de pedir que se investigue, el presidente replicó en sus redes sociales la…
Es a partir de una denuncia por 300 despidos ilegales. Los detalles.
El gobernador descartó las acusaciones de Milei sobre "fraude" electoral.
A los 80 años, el icónico cantante y guitarrista celebra la recuperación de los derechos…
Un estudio reciente reveló que estos padecimientos empeoran la calidad de vida y la productividad…
Mientras el presidente califica de "degenerados fiscales" a quienes aprueban leyes en favor de los…
Una caminata por los alrededores del Departamento Central de Policía puede arrojar sorpresas, o mejor…
La aclamada película que retrata medio siglo de historia yugoslava regresa completamente remasterizada. Humor negro,…
La confirmación de dos casos en temporada invernal y la ampliación del área de distribución…