A días del Pacto de Mayo, la depresión acosa a la economía

Por: Randy Stagnaro

Los datos indican que sigue la caída de la producción industrial y del consumo. Para cubrirse, las empresas apuestan a los despidos y a la reducción salarial mientras pisan inversiones. La espiral descendente supera la mera recesión coyuntural. La inflación y el dólar, los otros dolores de cabeza del gobierno.

Con el 25 de mayo a la vuelta de la esquina, la marcha de la economía y su impacto social son un lastre imposible de soslayar.

Hace apenas diez días la CGT y las CTAs convocaron a un paro nacional que se sintió muy fuerte en las principales actividades industriales y comerciales. De ese momento a esta parte recrudecen los anuncios de despidos en ambos sectores. Automotrices, fábricas de neumáticos y de autopartes, de alimentos y bebidas, siderúrgicas como Acindar, y grandes comercios como Chango Más, anunciaron despidos y suspensiones a lo largo de mayo.

Es la última plaga que se deposita sobre las espaldas de los trabajadores. Se trata de una lista larga que afecta, en realidad, a toda la población: pérdida de poder adquisitivo, inflación galopante, pérdida de poder de ahorro, servicios públicos caros, degradación de los servicios estatales que recibe en salud, educación y transporte.

Insólitamente, el gobierno aspira a que una recuperación del consumo incida favorablemente en la actividad económica del segundo trimestre cuando todos los indicadores señalan que la caída de ingresos seguirá, tanto en lo que hace a  los salarios de los privados como a los de los empleados públicos. En ese conjunto hay que integrar, además, a los jubilados, cuyos haberes han sido sacrificados en pos del equilibrio fiscal.

La otra vela que enciende el gobierno está dedicada a la venta de la cosecha por parte de los productores de soja y maíz, algo que lo emparenta con los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri.

Un reciente informe del Centro CIFRA, de la CTA y vinculado a Flacso, observa que «es indiscutible que en sus primeros meses se puso en marcha una profunda recesión económica como consecuencia de la fuerte devaluación en diciembre, el severo ajuste fiscal y la desregulación de los mercados». Esta realidad es la que preocupa al gobierno en la medida que se demuestra mucho más profunda de lo que suponía en sus teorizaciones. De allí que la duración de la crisis económica se ha transformado en un punto central del debate político y económico.

Cifra observa que «en apenas tres meses de gobierno, (Javier) Milei logró una caída de la actividad económica (-3,7%) similar a la que tuvo Macri en todo su gobierno (-3, 9%)». En ese sentido, señala que «Lejos de los ajustes de corto plazo que provocan recesiones coyunturales, lo que parece configurarse aquí es una crisis de carácter estructural».

Cifra descree que haya una recuperación rápida de la economía. En ese punto no está sola: consultoras acreditadas por su cercanía al establichment, como Econbviews, de Miguiel Kiguel, descreen del discurso presidencial de que se viene una «recuperación en V». La explicación es que esa recuperación debería convivir con una desaceleración de la inflación, lo cual es una contradicción: si la inflación bajó es porque se derrumbaron la actividad y el consumo. Es más, para los niveles de caída que muestran ambos factores, la inflación debería ser menor.

«La expansión del consumo privado va a requerir de la recomposición de los ingresos reales, lo que va a profundizar la puja distributiva y tensionar la desaceleración de la inflación», explica Cifra.

Los indicadores de los primeros cuatro meses de gobierno constatan la nueva estructura de precios relativos resultante de las políticas implementadas: el salario cayó 15,2% en relación al IPC en tanto que los precios de los grupos concentrados aumentaron 24,0% por encima del IPC, demostrando que el caso de la medicina prepaga, lejos de ser una excepción, es la regla cuando se desregulan los mercados y liberan los precios, alerta Cifra.

Superávit y reservas

La sostenibilidad del superávit fiscal está en cuestión. El reclamo de las empresas que generan electricidad, que no terminan de aceptar una quita del 50% de sus acreencias con el Estado por energía no pagada, muestra que la situación del resultado fiscal es precaria porque si van con sus demandas a la justicia, es «muy probable» que obtengan un fallo favorable y el gobierno se encuentre en la disyuntiva de acatarlo y perder el superávit fiscal. Esa es la mirada del mismo estudio legal que participó en la redacción de la segunda edición de la Ley Bases.

La misma precariedad se observa con la acumulación de reservas, fundamental para evitar una nueva sacudida del dólar. Cifra recuerda que la acumulación de U$S 9274 millones de reservas líquidas en los primeros cinco meses de gobierno «contrastan con una importante generación de nueva deuda con importadores», por U$S 11.250 millones entre diciembre y marzo. «Es decir que si se pagaran las importaciones que ya ingresaron al país la acumulación de reservas se transformaría en pérdidas». Además, la apreciación cambiaria tiende a abaratar los bienes importados y los puede impulsar a pesar de la recesión si se implementa la apertura.

El esquema incluye otro problema para el gobierno: a lo largo de este año, los vencimientos de deuda en moneda extranjera trepan a U$S 11.411 millones. Así, el gobierno prende una tercera vela al blanqueo fiscal y a los «héroes» de la fuga de capitales para lograr un ingreso de divisas que no aparece.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

4 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

5 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace