Las ONG especializadas en el derecho a la intimidad cuestionan que la Corte aún no haya limitado el uso de esa información. El gobierno sostiene que no se utiliza.
Desde que el caso tuvo repercusión pública ha sido seguido por distintos especialistas en protección de datos personales y resguardo de la intimidad. Uno de ellos es la docente e investigadora Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una ONG dedicada a “la defensa de derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación”. Para ella, la demora en el fallo de la Corte ”beneficia a la alianza Cambiemos porque no tiene una limitación clara de lo que hace con los datos de la ciudadanía”. Para la especialista, el convenio es una muestra de “la negligencia con la que se tratan los datos personales en el Estado, porque la actual administración y las anteriores no hicieron nada para profundizar ese cuidado”.
El manejo de los datos de los ciudadanos en manos del Estado es custodiado por la Agencia de Acceso a la Información Pública, en manos del especialista Eduardo Bertoni. Su cargo está dentro del organigrama que controla Peña, al igual que el secretario de Comunicación Pública , Jorge Grecco. Consultado sobre el litigio, Bertoni eludió las preguntas de este diario, aunque firmó un dictamen clave para avalar el pacto, aprobado por la Resolución Nº 166-E/2016 de la Jefatura de Gabinete. Otra fuente cercana a Peña sostuvo que “la base de datos no se utiliza porque es vieja. No está actualizada y no sirve para las funciones de comunicación que estaban previstas”. Sin embargo, ese argumento no está dentro del expediente, donde tres abogadas recurrieron a la Corte para mantener en funcionamiento el convenio. Las fuentes oficiales consultadas tampoco pudieron explicar por qué no dieron de baja el convenio si es cierto que la base de datos de la Anses no es utilizada por la secretaría de Comunicación Pública.
El desenlace de la polémica sigue en manos de la Corte. Para Busaniche no hay garantías de la preservación de los datos en Argentina. Sin la sentencia confirmada hay riesgos. “De ahí a que los datos se usen en la campaña, en microtargeting, en microsegmentacion, en comunicación personalizada, o en mandarte cartas a tu casa para que votes a la gobernadora o al Presidente, hay un solo paso”, advirtió la experta, sobre un interrogante que crece como una sombra ante el silencio de los cortesanos. “Si los datos están ahí disponibles y el Estado no tiene ninguna consecuencia de usarlos de manera ilegítima, ¿por qué no habría de hacerlo?”, se preguntó Busaniche para dimensionar la profundidad del problema en Argentina, ya que “no está estandarizada la protección de datos porque no es considerada por el Estado como una cuestión de cuidado, aunque está consagrado por el artículo 43 de la Constitución”.
El acuerdo N° 37 de 2016 lleva la firma Grecco y del subdirector Ejecutivo de la Anses, Federico Braun. El texto dice que buscó establecer “un marco técnico y jurídico para el intercambio electrónico de información”. En la segunda cláusula, la Anses se compromete a remitir “periódicamente” el nombre, apellido, DNI, CUIT, teléfonos, correos electrónicos, fecha de nacimiento, estado civil y estudios de los integrantes de su base de datos.
Tenía una vigencia inicial de dos años, con opción de extenderse a otros dos, pero fue cuestionado por la jubilada Carmen Torres Abad, que presentó un amparo ante en el fuero Contencioso, Administrativo y Federal. En su escrito le solicitó a la Justicia que suspenda el convenio porque violaba su intimidad. También porque la Anses “no puede cederlos ni darlos a conocer ya que se encuentran protegidos bajo la cobertura de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales”.
El planteo fue rechazado en primera instancia y Torres Abad apeló la sentencia ante la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario Federal. El 3 de julio de 2018, los jueces Guillermo F. Treacy, Pablo Gallegos Fedriani y Jorge Federico Alemany, sostuvieron que los datos del convenio requerían la autorización expresa de sus titulares y que la secretaría dependiente de Peña, no podía utilizar esa base. El 3 de agosto, hace un año, el Estado presentó un recurso extraordinario para que la Corte se expida al respecto y de acuerdo al expediente al que tuvo acceso Tiempo, el máximo tribunal lleva 8 meses sin moverlo, un período ventana que, a diferencia de las respuestas oficiales, desata intrigas sobre la manipulación de los datos de la ciudadanía en manos del Estado.
“No puedo afirmar que esta práctica sea ilegal hasta que tengamos un fallo firme, pero el dictamen que firmó Bertoni, y que permitió aprobar el acuerdo, está mal, porque tiene una mirada laxa sobre un tema que requiere un cuidado estricto”, opinó Busaniche. Según ella el funcionario “no debería haber dejado pasar una cosa como esa”. «
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…