La reedición de esta novela insoslayable de la literatura latinoamericana será de Eterna Cadencia y contará con un prólogo de Josefina Ludmer.
La novela de Roa Bastos fue publicada originalmente en 1974 y su historia está inspirada en José Gaspar Rodríguez de Francia, el dictador perpetuo, que gobernó el Paraguay entre 1816 y 1840. Un rasgo distintivo de la novela es que en ella confluyen materiales diversos para narrar la historia a través de una multiplicidad de voces. En efecto, en ella pueden leerse memorandos, cartas, testimonios anónimos, pasquines y monólogos que van conformando poco a poco la temible figura del dictador.
Cada vez que un autor latinoamericano publica una novela fundada en alguna de las muchas dictaduras que han marcado la historia del así llamado subcontinente dice Ignacio Padilla al respecto en el prólogo de ediciones anteriores-, revive en el mundo literario la leyenda de una apuesta que, a fínales de la década de los sesenta, habría llevado a varios narradores ilustres a escribir novelas con ese mismo tema. Mucho menos romántica o provocadora, la realidad nos dice que en 1967 el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa invitaron a varios de sus pares a escribir sendas estampas de dictadores latinoamericanos que a la postre formarían parte de un volumen irónicamente intitulado Los padree s de la patria. No sé si por fortuna o por desgracia, aquel proyecto no llegó a feliz término, pero favoreció en cambio que tres de los autores invitados, el colombiano Gabriel García Márquez, el cubano Alejo Carpentier y el paraguayo Augusto Roa Bastos, nos deleitaran más tarde con tres obras maestras de la literatura vigesémica: El otoño del patriarca, El recurso del método y Yo el Supremo, respectivamente.»
En esta oportunidad la casa editora que tiene a su cargo la reedición es Eterna Cadencia y el prólogo está a cargo de la prestigiosa crítica Josefina Ludmer fallecida recientemente.
Roa Bastos nació en Asunción, Paraguay, en 1917, y falleció en la misma ciudad en 2005. En 1989 fue ganador del Premio Cervantes (1989). De muy joven combatió en la guerra del Chaco, luego fue corresponsal de prensa durante la Segunda Guerra Mundial. A su regreso se exilió, primero en Buenos Aires y luego en Francia.
Entre sus libros se encuentran «El trueno entre las hojas» (1952) de quien Armando Bo hizo una versión cinematográfica protagonizada, como siempre, por Isabel Sarli ; «Hijo de hombre» (1960), «El baldío» (1966), «Madera quemada» (1967), «Los pies sobre el agua» (1968), «Moriencia» (1969), «Cuerpo presente» (1971) y otros.
El Ministro de Salud apuntó a los “curros” del gobierno anterior para justificar el ajuste…
Proyección Consultores relevó las principales preocupaciones económicas de la sociedad. También midió el cambio de…
El presidente de El Hogar Obrero cedió una entrevista a ANSOL, en la que repasó…
La Escuela de Altos Estudios Cooperativos (EACOOP) tiene como principal objetivo formar dirigentes del cooperativismo…
Minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con…
Caído el nombramiento en el Congreso por falta de avales, el Ejecutivo firmará el decreto…
La revista de negocios más importante del mundo publicó que la estafa cripto fue de…
El diputado de Sumar y portavoz de Los Comunes, Gerardo Pisarello, anunció que presentaron una…
La expresidenta realizó un posteo en redes sociales, con fotos del fallecido expresidente.
El ICG de la Universidad Di Tella fue de 2,56 puntos en febrero, registrando una…
El músico argentino fue a escuchar al británico al Movistar Arena y se vieron en…
El presidente galo se cruzó con su par estadounidense en la Casa Blanca. Ácidos comentarios…