A 80 años de la tragedia del Hindenburg, la joya tecnológica de Hitler

Por: Alberto López Girondo

El cofundador de Google ensaya con dirigibles, también usados por la NSA para espiar. La historia del Zeppelin, un aparato usado para promocionar la técnica alemana, Mira los videos.

Hace 80 años, en un espectacular accidente que conmueve todavía hoy, se terminaba la era de los dirigibles tripulados y con ello toda una época lírica en la aeronavegación. El 6 de mayo de 1937, una de las joyas de la tecnología alemana con la que Adolf Hitler pretendía promocionar el genio ario, el LZ 129 Hindenburg, se incendiaba metros antes de pisar tierra en Nueva Jersey, Estados Unidos, causando la muerte de 36 personas, la tercera parte de los ocupantes del enorme aparato. La competencia con los aviones quedó sepultada con este incidente inesperado que envolvió en el oprobio a los dirigibles y provocó la ira del fürer al punto de suspender indefinidamente las pruebas con otros “zepelines” que hacían vuelos regulares en Europa y de allí hacia América. Ahora, sin embargo, uno de los fundadores de Google financia investigaciones secretas para retornar a los buenos viejos tiempos de los globos autopropulsados.

La idea de volar forma parte del imaginario de los humanos desde el inicio de la historia, tal cual lo reflejan mitos como el de Ícaro o invenciones como las de Leonardo da Vinci en el Renacimiento italiano. Los globos aerostáticos son posteriores, y la historia señala a los hermanos Mongolfier, en 1783, plena Revolución Francesa, como sus primeros en experimentar la ascensión con artefactos más pesados que el aire. El secreto era, claro, que el aire caliente es más liviano que el que está a temperatura ambiente y por lo tanto cualquier objeto tiende a elevarse cuando se calienta el aire que contiene.

De allí a imaginar una máquina de forma alargada con algún tipo de propulsión mecánica hubo un paso. El primero dio otro francés un año después que Montgolfier, Jean Pierre Blanchard, que usó un sistema de alas batientes. Parecía una ballena voladora, pero sirvió para cruzar el canal de la Mancha. Casi un siglo después Henri Giffard le puso un motor a vapor y ya comenzaban las pruebas con un gas más liviano que el aire. Las opciones más adecuadas eran dos: hidrógeno o helio. El primero tenía la dificultad de que era altamente combustible.

En plena guerra franco-prusiana fue usado para espiar la retaguardia de los enemigos y en menor medida para bombardear desde una altura conveniente. Un americano, el brasileño Alberto Santos-Dumont, fue de los primeros en sumarse a la ola de voladores en dirigibles, por eso cuando el sistema Zeppelin se impuso, los destinos en esta parte del planeta fueron Estados Unidos y el Brasil.

El conde inventor

El teniente general Ferdinand Adolf August Heinrich Graf von Zeppelin desarrolló un sistema de dirigibles que popularizaría su apellido en todo el mundo. El hombre era un aristócrata alemán que murió hace exactamente un siglo, sin ver el rápido crecimiento de su invento y la abrupta caída en desgracia de uno de los “zepelines” más grandiosos.

El sistema “zepelín” consistía en una estructura rígida de aleación de aluminio con una cubierta de tela que contenía celdas de gas separadas entre sí. A sus costados tenía unas aletas que le daban estabilidad y debajo un par de góndolas donde iban la tripulación y los pasajeros.

El primero, el Luftschiff Zeppelin LZ-1, comenzó a volar en julio de 1900. En pocos años se desarrolló una industria de los vuelos en dirigible y hubo compañías que los hacían en Estados Unidos y en varios países de Europa con niveles de seguridad altísimos. El Graf Zeppelin alcanzó un record de dos millones de kilómetros sin accidentes y sobrevoló el Atlántico casi 200 veces. El LZ-127 Graf Zeppelin estuvo también en Buenos Aires, apenas unos minutos sin alcanzar a detenerse, el 30 de junio de 1934, en Campo de Mayo.

Hitler ordenó destruir el proyecto. Luego de haberlo mostrado al mundo un año antes, en las Olimpiadas de Berlín, como una joya del nuevo mundo que ambicionaba crear, no pudo tolerar la vergüenza de dar explicaciones sobre lo ocurrido en Nueva Jersey.

Ahora Sergey Brin, cofundador de Google, quiere usar zepelines en lugar de drones, según publica la agencia Bloomberg. Este renacido proyecto, que cuenta con supervisión de la NASA, conserva el sistema de depósitos internos separados, pero en este caso utilizaría helio.

Documentación filtrada de la NSA, la mega-agencia estadounidense de espionaje electrónico global, ya habían utilizado artefactos similares a los que el creador de Google –también denunciada por espiar a sus usuarios bajo las normas de las leyes estadounidenses- está probando con el asesoramiento del antiguo director de programas de la NASA, Alan Weston.

Revela el portal The Intercept, del periodista Glenn Greenwald -que logró la primera entrevista con Edward Snowden, el que reveló el escándalo de la NSA- que un dirigible Hover Hammer, de unos 19 metros de longitud lanzado desde Maryland en 2004, se encargó de vigilar el transporte marítimo que salía de Long Island, Nueva York.

Sin la alharaca del fürer, el zepelín había vuelto a volar y promete volver.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace