A 50 años de la muerte de Stravinsky, uno de los músicos más influyentes del siglo XX

El compositor y director de orquesta ruso revolucionó la escena clásica e inspiró a artistas populares de todo el mundo. El impacto de "El pájaro de fuego", "Petrushka" y "La consagración de la primavera". Una crónica de su primera visita a la Argentina y su relación con Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo.

Hoy, 6 de abril, se cumple medio siglo de la muerte de Ígor Fiódorovich Stravinsky, genial compositor y director de orquesta ruso, autor de la célebre La consagración de la primavera y uno de los músicos más importantes, vitales y trascendentes del siglo XX. El creador de otras populares y emblemáticas piezas como El pájaro de fuego (1910) y Petrushka (1911), murió en Nueva York a los 88 años y fue enterrado en Venecia en la isla del cementerio de San Michele.

Stravinsky nació el 17 de junio de 1882 en Oranienbaum; hijo de un cantante de ópera, desde su infancia tomó clases particulares de piano. De 1903 a 1905 estudió composición bajo la tutela de Nicolái Rimski Korsakov. En 1910 cambió su residencia habitual, primero a Europa y después a Estados Unidos.

A lo largo de su vida, compuso más de 120 obras, atravesadas por estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, sin embargo es conocido mundialmente sobre todo por la trilogía del llamado período ruso –El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera– ballets clásicos, atrevidos e innovadores a los que se señala como reinvenciones del género.

El músico y gestor cultural argentino Martín Bauer, actual director de la maestría en Ópera Experimental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) considera que Stravinsky “es sin dudas, junto con Arnold Schoenberg unos de los dos compositores más influyentes del siglo XX”.

“Si bien, a diferencia de su colega vienés, ni fundó una escuela ni tuvo discípulos declarados, el surgimiento de su música, a principios del siglo XX – y sobre todo su legendaria obra ‘La consagración de la primavera’- generó una corriente musical que aún sin nombre , habría de afectar por adherencia tácita o implícita o por contraposición, a toda la música posterior”, subraya Bauer.


Puesto a fundamentar ese carácter de la obra, señala que “irrumpió surgiendo de otra tradición que no era la sinfónica occidental en el sentido retórico. No conservaba el tipo de estructuración de la tradición clásica, no remitía a modelos previos ni conocidos y, desde el punto de vista de los materiales, era totalmente novedosa armónicamente, instrumentalmente y, sobre todo, rítmicamente”.

Quien dirige desde su creación el programa “Colón Contemporáneo” del máximo coliseo argentino fue director general y artístico del Teatro Argentino de La Plata (2015- 2019), y creó y dirigió el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín en sus primeras 20 temporadas, abunda que “en la música de Stravinsky había algo salvaje, mezcla de algo primitivo y un grado de estilización extraordinario que denotaba su gran nivel técnico y talento”.

Tendiendo puentes entre esas creaciones y nuestro país, Bauer apunta que “para los argentinos, su música tuvo además un interés adicional: fue apasionadamente difundida por Victoria Ocampo -afortunada espectadora del escandaloso estreno parisino de ‘La consagración de la primavera’ en 1913- que rápidamente detectó que había escuchado un milagro musical”.

Junto a Beatriz Sarlo, Bauer plasmó la historia de la amistad entre Ocampo y Stravinsky en el espectáculo “V.O.”, que se estrenó en el Centro de Experimentación Teatro Colón en julio de 2013. En el portal Russia Beyond (https://es.rbth.com/internacional) se reseña la primera visita del músico a la Argentina, en 1936, un acontecimiento que “causó sensación”.

“El querido visitante recibió innumerables telegramas de bienvenida de parte de las personalidades más representativas del entorno cultural, y el entonces director de la Opera-Teatro Colón, Athos Palma, acudió en persona al encuentro de Stravinsky”, se evoca en el texto.

Entre los conciertos ofrecidos por Stravinsky en calidad de director y pianista, estuvo Perséphone, un melodrama escrito por el compositor con texto de André Gide, del que Jorge Luis Borges se encargó de la traducción al español y Victoria Ocampo ofició como narradora.

Compartir

Entradas recientes

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

4 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

5 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

19 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

23 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

24 mins hace

Alrededor

25 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace