Poderoso, preciso y emotivo, el segundo álbum del grupo marcó el grado cero del que sería su sonido inconfundible. Hecho de grandes canciones, el proyecto de Mollo y Arnedo empezaba a dejar huella en la historia del rock nacional.
Terminado Sumo, el trío que Ricardo Mollo y Diego Arnedo conformaron con el baterista Gustavo Collado volvió a hacer del under la zona de experimentación de muchas de las canciones que plasmaron en su primer disco, 40 dibujos ahí en el piso (1989). El álbum, sin embargo, todavía tributaba a la omnipresente influencia de Luca y los sonidos británicos de la new wave y el punk. Había poder, pero la línea no parecía estar clara. Con la salida de Collado y el ingreso de Federico Gil Solá, Divididos encontró una de las bases que le permitió asentar el que luego sería su sonido, del cual Acariciando lo áspero es el grado cero. El baterista podía conjugar con precisión y estilo desde grooves de funk y reggae (“Sábado”, “¿Qué tal?”, “Sisters”) y una fuerza expansiva capaz de volverse veloz y frenética hacia el punk (“Cuadros colgados”, “Cielito lindo”), o pesada y florida para un rock de guitarras (“Ala delta”, “Azulejo”, “El 38”). Arnedo y su forma única de interpretar la rítmica del bajo armaron, junto a Gil Solá, esa superficie indestructible sobre la que la guitarra de Mollo podía machacar, conmover en melodías y solos o salir a demoler.
El público evaluó el resultado elevando a la categoría de clásicos la mayoría de los temas del álbum, por lo que casi la mitad del playlist de Acariciando lo áspero está hecha de hits: “El 38”, hoy un estandarte; pero también “Sábado”, “Ala Delta”, “El Burrito”, “Paraguay” o “¿Qué tal?” Por otro lado, están los covers: una virtud de Divididos la de volver suyos, de forma más que efectiva, temas célebres y dispares. En este disco se cuentan “Cielito lindo” (favorito a la hora del pogo) y “Voodoo Chile”, la famosa interpretación de “Voodoo Child”, de Jimmy Hendrix, el referente al que Mollo rinde pleitesía como nunca en este disco.
Pero aún hay otras claves que hicieron del segundo trabajo de Divididos un verdadero precedente para la banda, como la incorporación del folclore a su repertorio. «Haciendo cola para nacer», el tema que cierra el álbum, muestra por primera vez a Mollo explotando una veta en la que se luce potente. prolijo y emotivo, cantando un aire de baguala, sólo acompañado por un bombo. En el álbum posterior y consagratorio, La era de la boludez (1993), su versión de «El Arriero» de Atahualpa Yupanqui, tamizada por la interpretación blusera a lo Hendrix, llevaría a la máxima expresión esta experimentación del grupo, que luego se replicó tanto en reversiones como en crossovers propios (“Ortega y Gases”, entre otros).
En cuanto al contexto, Acariciando lo áspero dialogó con una tradición del rock nacional más primal, y por ese entonces algo marginada por el mainstream de la época: Manal, Pescado rabioso y Billy Bond también fueron piezas que inspiraron la ingeniería de la aplanadora del rock. Entre su salida, a fines de 1991 y su presentación en Obras en 1992, Acariciando lo áspero terminó de definir el estilo de Divididos: un disco potente, atractivo, singular y que resiste el paso del tiempo. Y que fue el umbral de la consagración que llegaría poco menos de dos años después, en 1993, con La era de la boludez.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…