A 20 años de “Momo sampler”, el disco que marcó el principio del fin de los Redondos

Por: Ignacio Del Pizzo

La banda comandada por el Indio Solari y Skay lanzó su noveno álbum atravesada por tensiones internas y una creciente dificultad para presentarse en vivo. Sería el último registro antes de la amarga separación del grupo más icónico de la cultura rock argentina.

La banda de rock más popular de la historia de la Argentina registró su últimos disco sin que sus integrantes lo supieran. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota terminaron las grabaciones de «Momo Sampler» el 29 de junio de 2000. Se trataba de un compendio de once canciones que, en menos de 50 minutos, representó el final de la carrera de la agrupación que fundó un estilo musical inconfundible y un sentido identitario para millones de fanáticos que nunca más serían testigos de una expresión artística popular de tal magnitud.

Se trata de un disco complejo, oscuro, que desde su título pone en primera plana al rey del carnaval y al instrumento musical electrónico que es protagonista de la placa. “Momo sampler” auspiciaba el fin de una época no sólo para Los Redondos, sino para la sociedad argentina en general, que se precipitaba hacia una de las crisis más profundas de su historia. El disco fue grabado en Buenos Aires y Nueva York, aunque en el estudio estrictamente estuvieron el cantante Carlos “Indio” Solari, el guitarrista Eduardo “Skay” Beilinson y el tecladista Hernán Aramberri. Las grabaciones del resto de los músicos -Daniel “Semilla” Bucciarelli (bajo), Walter Sidotti (batería) y Sergio Dawi (saxo)- se grabaron con anterioridad y después fueron mezclados, justamente, mediante el uso del sampler.

La placa abre con “El templo del Rey Momo”, título que mixtura en un único concepto al grupo en general y al disco en particular; se trata de una canción fiel a su estilo rockero con un tempo claramente marcado por la guitarra de Skay. Lugo es el turno de “Morta punto com”, que desde el irónico nombre se ríe del milenio que estaba comenzando pero, paradójicamente, abraza a sonidos electrónicos que le serían propios y que hasta entonces eran vistos con recelo por gran parte de la escena musical. La tercera canción es “La murga de los renegados”, con una sonoridadal mejor estilo… ¡Bon Jovi! que constituye una lacónica crónica que narra lo que supo ser una celebración, ahora perdida. “Dr. Saturno” profundiza los sonidos distorsionados y una voz cada vez más oculta del Indio Solari entre capas instrumentales. Dicho track es precedido por otra referencia carnavalesca: “La murga de la virgencita”, una nueva demostración de que la fiesta puede ser cada vez más triste.

La canción “del medio” del CD es “Pool, averna y papusa”, un blues digno heredero de los inicios del rock and roll. Con “Murga purga” ya se podría afirmar una suerte de fijación de Patricio Rey con esa celebración popular, pero principalmente con las resignificaciones de las cuales era plausible; de todas formas, es aquí cuando los elementos murgueros se hacen presentes de forma más evidente. El octavo tema, “Sheriff”, con sus seis minutos es el más extenso del disco, y el más tétrico. Luego, otro regreso al sonido más característico de la banda que, a los pocos segundos, muta nuevamente a recursos electrónicos y oscuros: “Pensando como una acelga” actúa como una metonimia de su trayectoria. La anteúltima canción se convirtió, automáticamente, en el hit del CD: “Una piba con la remera de Greenpeace”. El disco cierra con “Rato molhado”, una de las piezas más particulares de la partida, que incluye hasta gaitas en su instrumentación. 

Así, con un disco tan celebrado por sus fanáticos más dispuestos a la experimentación pero muy resistido por sus seguidores más tradicionales, Patricio Rey abandonaba para siempre los estudios para, luego de tres conciertos -dos en Montevideo y uno en Córdoba-, hacer lo mismo con los escenarios. Las disputas internas, especialmente entre Solari y Bellinson, sumadas a los crecientes hechos de violencia que se sucedían en sus presentaciones en vivo, derivaron en que el 2 de noviembre de 2001 se oficializara su separación, que legaba una carrera musical excepcional, un fenómeno sociocultural inédito y una vacancia artística irremplazable en el marco de un colapso social latente.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace