Integrada por armaduras, cerámicas, joyas y ornamentos, la exposición nos habla de un pueblo que habitó entre los siglos IV y II a.C. en la zona de la actual Canosa di Puglia. Desde el 13 de enero al 2 de febrero podrá visitarse con entrada libre y gratuita en el Instituto Italiano de Cultura
A raíz de un trabajo conjunto entre la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura italiano y la Dirección General de Diplomacia Pública y Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italiano, la exposición puede visitarse en el IIC desde el sábado 13 de enero.
A través de diferentes piezas como armaduras, cerámicas, joyas y ornamentos, accedemos a la cultura de los Daunos, un pueblo que habitaba en la zona de la actual Canosa di Puglia antes de la conquista romana. Entre el siglo IV y el II a.C., los miembros de la élite de este pueblo eran sepultados en hipogeos (tumbas de cámaras familiares, excavadas en la piedra local toba), con ajuares funerarios elaborados que demostraban, ante el resto de la comunidad, su estatus económico y cultural.
Los hallazgos que pueden verse en la exposición pertenecían a este ajuares funerarios en donde se conjugaba una idea de la muerte distinta a la que actualmente posee la cultura occidental.
“Tenían una idea muy importante de la muerte, la utilizaban como un momento para que todos vieran cómo se habían comportado en su vida, para valorizar sus acciones y sus palabras. Es por esto que hacían una procesión fúnebre, en donde había un orador inicial que daba comienzo al recorrido en toda la ciudad para contar cómo había sido el difunto, comparándolo con los héroes y dioses del mundo griego”, explica a Tiempo la agregada cultural adjunta Giuliana Gentile.
En la Sala Roma del Instituto, pueden verse estas piezas adornadas con personajes del mundo griego, como la gorgona. Mitad monstruo-mitad deidad femenina, este personaje tenía una función de protección para los mortales, porque petrificaba a quien la miraba a los ojos y era una guía para las almas en su pasaje al más allá. De esta manera, las piezas no sólo muestran la relación de los Daunos con la muerte sino también con otros pueblos y culturas.
“Los Daunos no dejaron libros, no dejaron nada escrito, entonces acá se puede valorizar el papel de la arqueología como manera de hacernos conocer la vida de un pueblo, sus creencias, su costumbres y su conexión con otras civilizaciones. En el caso particular del mundo griego, al ser una cultura con gran hegemonía durante los siglos IV y II a.C, los “príncipes” se sentían atraídos por la religión y la estética con la que construían las piezas. Por eso, puede verse una gran influencia del mundo griego en los jarrones que están en esta exposición”, dice Gentile y agrega:
“Por otra parte, resulta interesante que los jarrones cumplen más bien una función estética y simbólica. En las tumbas no se ponía comida ni vino como sí hacían otras poblaciones del mundo antiguo. Los jarrones se colocaban en los hipogeos en representación de los valores de la vida”.
En el ritual de despedida, había un rol importante reservado para las mujeres, que se dedicaban al cuidado del cuerpo del difunto y participaban de manera activa en el cortejo fúnebre, con gestos de dolor y desesperación.
Por eso pueden verse en la exposición jarros con forma de cabeza de mujer, estatuillas y “orantes”, estatuas que se colocaban en par en las cámaras sepulcrales. “Se encontraron aproximadamente 50 de estas estatuas en el territorio de Canosa. Y se ponían en pareja en las cámaras para mostrar cómo la familia siempre iba a recordar al difunto”, explica.
Las piezas seleccionadas están curadas por Massimo Osanna y Luca Mercuri. y provienen en gran parte de los depósitos del Museo Arqueológico Nacional de Canosa di Puglia y de las colecciones Museo Arqueológico Nacional de Taranto, y también de los depósitos de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de las provincias de Foggia y Barletta-Andria-Trani, del Museo Arqueológico de Santa Escolástica (Bari) y de la Superintendencia Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático con sede en Taranto. La exposición es parte de una gira internacional que ya pasó por Santiago de Chile y luego de su exhibición en Argentina, proseguirá su itinerario hacia San Pablo, Brasil, y Ciudad de México.
Con entrada libre y gratuita, el próximo sábado 13 de enero de 18.30 a 21 horas tendrá lugar una “Apertura extraordinaria de la muestra y cocktail” para público general en el Instituto Italiano de Cultura (Marcelo T. de Alvear 1119, caba).
Las visitas podrán hacerse de lunes a jueves de 10 a 19 horas y viernes de 10 a 16 horas hasta el 2 de febrero.
El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…
En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…
La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…
La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…
El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…
La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…
Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…
El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…
La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…
Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…
La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…
La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…