El suicida, creador de un género literario

Por: Mónica López Ocón

El escritor y director de teatro catalán ha escrito un libro interesantísimo que abarca y clasifica las notas dejadas por quienes decidieron por voluntad propia irse de este mundo. Una investigación profunda sobre el misterio de los misterios: por qué alguien se quita la vida y qué características comunes tienen las notas que dejan escritas.

¿Por qué alguien se convierte en suicida? ¿Cuáles son las razones que lo llevan a tomar esa determinación? ¿Acaso el suicida las conoce o, sencillamente, siente que no puede soportar más la vida? ¿Por qué siente necesidad de escribir una nota antes del final? ¿Esas notas constituyen un género literario?

El libro de Mar Caellas intenta contestar éstas y otras preguntas y en ese intento recorre una abundante e interesante casuística suicida y literaria, ya que se refiere mayoritariamente a los escritores suicidas.

“Un dato curioso –dice al principio del libro- es que el volumen de las notas de suicidio experimentó un auge durante el siglo XVIII, cuando lo normal era que aparecieran junto a otros anuncios públicos, en los periódicos. Eran notas de personas anónimas, ciudadanos normales, si es que de cerca alguien es normal. Fue en el siglo XX en que los artistas tomaron el testigo y embellecieron con su sensibilidad el formato “nota de suicidio”: para explicarse, para pedir perdón, para quejarse, para manifestar nostalgia, para celebrar, para reírse de los vivos, o para proclamar a viva voz su voluntad de irse de este planeta. Las notas de suicidio ¿se convirtieron  en un género literario?

Caellas  no contesta de manera contundente esta pregunta , pero la clasificación que hace de ellas da cuenta de que existen determinadas características lingüística regulares que permiten la clasificación en tipos.

Por otra parte, aunque se supone, quizá equivocadamente, que el suicida es alguien desesperado, las notas que dejan antes de morir suelen tener una redacción cuidada, como si irse del mundo no justificara una nota a las apuradas, mal escrita, inentendible, con errores de sintaxis o de ortografía. Es que al suicida le sigue importando de qué forma lo verá el mundo aunque él ya no esté allí.
Es que es difícil concebir el mundo sin uno mismo. Nunca se es lo suficientemente modesto como para no hacer el ejercicio de imaginarlo. Así lo expresó, por ejemplo, Susan Sontag, quien no fue una suicida sino alguien amenazada de muerte por una enfermedad.

El suicida y la cobardía

Aún hoy, en pleno siglo XXI, hay quienes consideran al suicida como un cobarde que no tuvo el valor suficiente como para afrontar la vida. “Es un argumento falaz, afirma Caellas, para quitarse la vida hace falta coraje.

En la Edad Media, dado que los suicidas contradecían el mandato de Dios de preservar la vida que Él les había dado, se los enterraba fuera de las ciudad, en el mismo lugar que se les asignaba a músicos y otros artistas callejeros, a cómicos de la legua que vivían  una vida alejada de los mandatos de Dios.

Virginia Woolf se suicidó en un lago

De hecho, en la Argentina no existe una ley que apruebe la muerte asistida cuando alguien ya no quiere vivir más.

El suicida genera hoy tanta consideración como recelo no sólo por quitarse la vida, sino por hacer que sus allegados carguen para siempre  con una muerte que los hará sentir culpables aunque no lo sean en absoluto.

Sylvia Plath, se mató con gas.

Contrariamente a lo que podría creerse, no todas las notas de suicidas tienen un aire trágico.

Según lo consigna Caellas, George Sanders quien desde afuera podría ser visto como el gran triunfador que todo el mundo desearía ser, ganador de  un Oscar y rodeado de hermosas mujeres, un día decidió suicidarse. La nota que dejó, decía:

“Querido mundo, me voy porque estoy aburrido. Siento que he vivido lo suficiente. Os dejo con vuestros conflictos, vuestra basura y vuestra mierda fertilizante en esta dulce letrina.

Buena suerte.

George

Virginia Woolf, se suicidó en un lago con los bolsillos llenos e piedras

“En cualquier caso –dice Caellas- no parece que George sufriera. Se aburría, que también es un modo de sufrir, pero distinto. Y aburrirse cuando lo has pasado en grande es deprimente. Así que volvemos al mismo lugar, al hastío de vivir, que el reflejo del mar aplifica, como bien lo saben los poetas griegos.”

El suicida, las notas y la clasificación genérica

Su clasificación es larga y a cada una de ellas la justifica por lo menos con un ejemplo: Las notas de suicidio para consolar a los padres, la nota de suicidio anticipada, la nota de suicidio para el marido o la esposa, para un amigo imaginario, la nota de suicidio en pareja, la nota lúcida, la escueta, la de suicidio musical, la de aburrimiento, la nota adulta, la inmadura, la que ordena y pide, la conceptual, la literaria, la ficcional, en un soneto, la nota sin cadáver, la antinota de suicidio, la teatral, la desechada, la avergonzada, la política, la psicoanalítica la equivocada.

Vale la pena tomar algunas al pasar. Por ejemplo, la que deja un personaje de Martín Amis de Tren Nocturno que tiene similitudes con la que dejó Virginia Woolf aunque, la de Amis es una nota literaria y no verdadera:

“(…) Estoy asustada. No dejo de pensar que estoy por hacer algo que jamás nadie ha hecho nadie antes…, algo absolutamente inhumano. ¿Es eso lo que estoy haciendo ahora? Mi niño, estaré contigo hasta mañana por la noche. Has sido perfecto para mí. Y ten presente siempre que no habrías podido cambiar nada… “

Emil Cioran reflelxionó toda l vida sobre el suicidio peo o se suicidó

Por su parte, el escritor y cineasta francés Jean Eustache, se suicidó en la habitación de un hotel –un lugar elegido con bastante frecuencias por los suicidas- y no renunció en su nota de despedida ni al humor ni a la amarga ironía.  En la puerta de la habitación colocó una nota que decía:

“Llame fuerte, como para despertar a un muerto”.

Edouard Levé quizá sea uno de los casos de suicidio más curiosos. A los 42 años escribió un libro que se llamó Suicidio y que contaba la historia de un amigo de infancia se había suicidado 20 años atrás. Cuando terminó de escribirlo entregó el original a la imprenta y, diez días después, se suicidó.

Cesare Pavese se suicidó ingiriendo barbitúricos

Como se ve, el suicidio es un enigma insondable. Lo único cierto, de acuerdo con Caellas, es que produce literatura de dos tipos: la obra referida al suicido y la nota última que el suicida deja como último legado.

Otra certeza es que no siempre obedece a un arrebato, sino que en la mayoría de las veces es muy meditado y la carta de despedida puede ser escrita con mucha anterioridad. No siempre se trata de un acto de desesperación que se realiza sin pensar, sino más bien todo lo contrario. La desesperación empuja, pero la infelicidad maneja sus propios tiempos.

Emilio Salgari se suicidó con el estilo tradición japonés: el harakiri

Notas de suicidio es un libro que vale la pena leer porque es la entrada a un mundo secreto sellado a cal y canto y porque demuestra que, si en el principio fue el verbo, en el final, también.

Compartir

Entradas recientes

El sindicato del neumático marchará a Congreso y extenderá el paro general hasta las 42 horas

La decisión responde al empantanamiento de la paritaria sectorial y la ola de despidos que…

13 mins hace

Después del lunes negro, el mercado argentino sube casi 5% en la apertura

El índice MERVAL repuntó en línea con la recuperación del resto de las plazas internacionales.…

25 mins hace

La Federación Aceitera ratificó su adhesión al paro y reclamó la continuidad del plan de lucha

La entidad liderada por Daniel Yofra presentó un programa de reclamos y se posicionó en…

33 mins hace

Ca7riel & Paco Amoroso llegan al escenario del “The Tonight Show Starring Jimmy Fallon”

El inefable dúo presentará este martes su reciente disco, “Papota”. De esta manera, participarán del…

54 mins hace

Mayra Mendoza criticó el desdoblamiento electoral en Buenos Aires y dijo que «el que rompe es Axel»

Para la intendenta de Quilmes, cercana a Cristina Kirchner, el desdoblamiento “es una decisión unilateral…

1 hora hace

Gitanos: el pueblo perseguido

Hoy se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. Por qué se instituyó esa fecha…

1 hora hace

La CGT ratificó que el miércoles va a marchar junto a los jubilados «aunque haya protocolo antipiquetes»

Lo confirmó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de…

1 hora hace

Los gremios del Transporte ratificaron su adhesión al paro general y a la movilización al Congreso

Los 30 sindicatos adheridos a la CATT marcharán e interrumpirán su actividad a partir de…

2 horas hace

Confirman negociaciones entre EE.UU. e Irán por el programa nuclear

Sería un primer acercamiento entre Washington y Teherán de la administración republicana. Amenazas y desmentidas.

2 horas hace

Netanyahu dice que hay países dispuestos a recibir a los pobladores de Gaza

En su visita a la Casa Blanca, el primer ministro israelí desplegó un plan acorde…

2 horas hace

El gobierno de Kicillof defiende la decisión de desdoblar las elecciones en la Provincia y evita hablar de ruptura

Carli Bianco, ministro de Gobierno provincial, explicó la decisión del gobernador "Es una discusión de…

2 horas hace

Trabajadores de la «Guardia Urbana» porteña denuncian precarización, persecución y maltratos

Más de mil agentes de prevención afirman que son perseguidos fuera del horario laboral, que…

3 horas hace