Tras una sentencia de la CIDH, el Estado argentino asiste a comunidades indígenas de Salta

Por: Jesús Cabral

Se trata de las comunidades indígenas agrupadas en la Asociación Lhaka Honhat de la localidad de Santa Victoria Este de la provincia del NOA.

Tras la sentencia que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de las comunidades indígenas agrupadas en la Asociación Lhaka Honhat de la localidad de Santa Victoria Este de la provincia de Salta, el Estado argentino designó a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para que ejecute lo dispuesto en el fallo. Se ordenó la realización de obras que permitan el acceso al agua, así como la delimitación y titulación de los territorios.

Existe un plan integral para que se cumpla lo que ordenó la CIDH. Además, el organismo internacional reconoce la violación estatal de los derechos a la identidad cultural de la comunidad. El jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Nicolás Rapetti, es el titular de la Unidad Ejecutora de la Sentencia por el fallo de Lhaka Honhat y en diálogo con Tiempo contó: “Tenemos como objetivo articular con los distintos ministerios nacionales, provinciales y el municipio de Santa Victoria Este para dar cumplimiento a la sentencia”.

“Empezamos nuestro trabajo haciendo un amplio relevamiento para elaborar un diagnóstico. Resulta muy complejo porque el Estado no tiene centralizada la información que nosotros necesitamos”, detalló Rapetti a este diario. “Fue una tarea bastante compleja porque primero tuvimos que identificar los enlaces en cada ministerio, después pedirles y esperar a que nos den la información acerca de todo lo que ya se estaba haciendo en los dos ex lotes fiscales de Santa Victoria Este”, explicó.

Foto: Secretaria de DDHH de la Nación

“Viajamos tres veces hasta el territorio, nos quedamos cuatro días. El primer viaje fue para tener un pantallazo lo más certero posible de todo lo que había que hacer en el lugar” reconstruyó Rapetti. “Así recorrimos los terrenos donde viven las comunidades y los criollos. La experiencia de este conflicto de tierras es muy interesante, uno va a ese lugar y se vuelve distinto”, expresó.

“Fuimos acompañados por técnicos y funcionarios en los distintos ministerios nacionales. Consideramos que era importante hacer un viaje juntos para que ellos también puedan ver con sus propios ojos de qué se trata el asunto”, subrayó el funcionario.

“Empezamos a ordenar los ejes por prioridad. Por ejemplo, el acceso al agua para consumo humano primero, otro que tiene que ver con los acuerdos de parte, la conformación de los equipos territoriales que tienen que hacer la demarcación, delimitación y titularización de las tierras”, explicó Rapetti. “Cuando vayamos cerrando los ejes empezaremos con las consultas, estamos obligados a hacerlas. Se harán en forma previa, libre, informada y participativa” agregó.

“Durante la estadía de la semana pasada dictamos talleres en seis zonas distintas de los seis lotes fiscales. El objetivo es mostrarles la propuesta del Estado en cuanto a lo que tiene que ver con el acceso al agua para consumo humano y la conformación de los equipos territoriales” aseguró Rapetti a este diario. “Por eso durante la última semana viajó con nosotros Oscar Minteguía, de Obras Públicas de Nación, es uno de nuestros aliados fundamentales”.

Foto: Secretaria de DDHH de la Nación

“Hicimos un relevamiento de las obras que ya estaban hechas, en muchos casos se trata de pozos que no tienen redes de distribución”, dijo Rapetti. Continuó contando que “entonces fuimos a proponer a las comunidades y los criollos esta obra que va a financiar el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. La misma consiste en la realización de nuevas perforaciones, bien profundas, de casi 200 metros cada una y redes de distribución para los pozos que no la tienen”.

El funcionario señaló que el Estado tiene dos objetivos muy importantes con esta sentencia, “por un lado lo que tiene que ver con la interacción con el gobierno provincial y municipal. Por otro lado, la coordinación hacia dentro de los distintos ministerios”. Tienen estadísticas hechas por las propias comunidades, “nos han hecho una devolución de las comunidades. Nos dimos cuenta que el índice que construimos es bastante certero gracias a los señalamientos que nos hicieron las personas del lugar” remarcó Rapetti.

También contó que junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentarán los dos primeros ejes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos:”La idea es que las comunidades puedan ser propietarias de sus tierras”, puntualizó Rapetti. Finalizó remarcando que “habrá una conformación de cuatro equipos técnicos de doce integrantes cada uno y se moverán en camionetas. Es un plan que tiene más de doscientas acciones por concretar en un mediano y largo plazo”. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace