Al regreso del conflicto armado cuando nos llevaban a Campo de Mayo y nos hacían las imposiciones de silencio, los soldados comenzamos a denunciar ante los militares lo que habíamos vivido y muchos denunciaron las violaciones a los derechos humanos, las torturas. Con la vuelta de la democracia, lo que se propuso la dictadura dio resultado porque hasta hoy esa historicidad de cómo contar la guerra, qué hacer con los soldados y con los familiares de los caídos se repite.
A finales de la dictadura, frente a la cantidad de denuncias, calificaron los hechos como excesos y se dirimieron en instancias administrativa. El resultado fueron algunos días de arresto para un cabo, un capitán o un oficial por excesos. En el final mismo de la dictadura comenzaron esos mecanismos.
Ya en democracia los ex combatientes pedimos que se forme una comisión bicameral para que investigue, pero no pasó nada. El juicio a las juntas condenó solo a los comandantes, pese a que las instituciones de la democracia contaban con los archivos que recién fueron desclasificados por un decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2015. En 1988 desde el CECIM La Plata publicamos el Informe Rattembach y nos intervinieron con inteligencia. Esa carpeta la encontramos luego en los archivos desclasificados.
Más acá en el tiempo, el Día del Ejército de 2019 el jefe del Ejército, Claudio Pascualini, se refirió a las denuncias como pseudas imputaciones que buscaban enlodar el accionar heroico de los que participaron en la guerra de Malvinas. En ese acto estaba el presidente Mauricio Macri y el fiscal Claudio Stornelli. Esa continuidad se da hasta hoy, porque quien tiene que avanzar y consolidar un proceso que arroje la verdad es, precisamente el Poder Judicial encabezado por los cuatro cortesanos.
Recién en 2007 logramos que se inicie una causa judicial. Y a 15 años, con 180 testimonios entre testigos y víctimas, más de 130 militares imputados y toda la información surgida de los documentos oficiales de las Fuerzas Armadas, sólo hay cuatro militares procesados. Y ya hay un caso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelva la cuestión de fondo, similar al que en 2015 planteaba la prescripción. Sabemos qué está pasando con las causas de lesa humanidad: cuando llegan a la Corte quedan congeladas y se termina imponiendo la impunidad biológica: no solo mueren las víctimas sino también los victimarios.
Los colimbas fuimos a la guerra cumpliendo la carga pública del Servicio Militar Obligatorio y nuestra pretensión es que uno de los tres poderes del Estado, el Poder Judicial, con la mayor celeridad arroje verdad sobre todos estos hechos ocurridos.
*Sec. de DD.HH del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata
Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…
En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…
Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…
El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…
Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…
El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…
El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…
“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…
Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…
La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…
La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…
Es recordado por sus trabajos en "Kill Bill" y "Reservoir Dogs". Pero también por su…