10 años de soledad desde la muerte de García Márquez

El Nobel colombiano, célebre autor de “Cien años de soledad”, un libro que se convirtió rápidamente en uno de los más leídos y celebrados de todos los tiempos, murió hace exactamente una década.

Ya hemos vivido 10 años de soledad desde la muerte de Gabriel García Márquez, más conocido como “El Gabo” entre sus más íntimos y también entre muchos de sus fanáticos lectores en todo el mundo. Es que los libros, cuando nos hacen disfrutar de una vida paralela que nos permite huir de la vida real, hacen que se establezca una relación de intimidad entre el autor y el lector, como si éste lo hubiera escrito específicamente para él,  como si le estuviera dedicado.
10 años de soledad desde la muerte de García Márquez10 años de soledad desde la muerte de García Márquez

Ser conocido en todo el mundo y, como en el caso de García Márquez, haber ganado el Premio Nobel de Literatura es a la vez la mayor de las suertes para un escritor y, en cierta medida, también una desgracia.

La masividad no siempre es bien recibida por ciertos círculos intelectuales que entienden que, necesariamente, un libro de circulación masiva es complaciente con el lector, reúne las características nocivas que le gustan a un mercado acrítico que no está constituido por lectores exigente, sino más bien por un conjunto de lectores ocasionales que sólo consumen best sellers.

Es así que, a partir el éxito rotundo de Cien años de soledad, la figura de Gabo es subida y bajada del pedestal de la gloria, según los aires que soplen.

Foto: HASSE PERSSON / AFP

El concepto de “realismo mágico” suele ofender los oídos literarios más sensibles. Aunque fue acuñado en 1925 por el crítico alemán Franz Roh para aplicarlo al campo de las artes visuales, hoy refiere a gran parte de  la producción literaria de lo que se dio en llamar el “boom latinoamericano”   y que se dio allá por los años 60, cuando la literatura aún tenía el poder de convocar multitudes y los intelectuales de toda cepa tenían casi tanto predicamento social como el más famoso influencer de hoy en día.

Y, claro, García Márquez tenía su propia máquina de hacer milagros: hacía levitar mujeres, sacaba de la galera gitanos que llevaban a Macondo las grandes novedades del mundo como la dentadura postiza y producía todo tipo de prodigios literarios.

Por esta razón, con espíritu mileísta, muchos intelectuales de ayer y de hoy decidieron desindustrializar la literatura del realismo mágico. Hay que reconocer que es cierto que los imitadores de García Márquez no solo llenaron de stock las estanterías de las fábricas vernáculas, sino que también exportaron el producto.

 A diferencia de la fórmula de la Coca Cola que, según dicen, es el secreto mejor guardado del mundo, la fórmula del realismo mágico fue bastardeada por legiones de escritores y escritoras que estaban convencidos de que hacer unos cuantos trucos de magia berreta era suficiente para ser García Márquez. Pero así como es necesario separar la paja del trigo, también es preciso separar lo auténtico de la burda réplica.

García Márquez con Vargas Llosa

García Márquez en el banquillo de los acusados

Es así que la vida del Nobel colombiano osciló entre el prestigio que oficializó la Academia Sueca al otorgarle el premio de los premios, y la denostación por haber registrado a su nombre la fórmula del realismo mágico.

Pero también recibió otra acusación: contar América Latina con ojos europeos, es decir, reproducir en su literatura el mito del buen salvaje latinoamericano que habita en la selva del barroquismo latinoamericano.

Algo similar ocurre con Cortázar que ni ganó el Nobel ni adhirió a ninguna fórmula que tuviera una relación con el realismo mágico. A Cortázar, a quien también se lo sube y se lo baja del pedestal de bronce según los aires de la crítica literaria que corran, se lo acusa de pensar a la europea, de cierto snobismo adolescente en su escritura y de escribir una novela como Rayuela que hoy en día sólo  puede ser leía con un criterio arqueológico, según ciertos jueces literarios.

Claro, habiendo leído el diario del lunes todos somos capaces de elaborar no solo grandes teorías políticas, sino también novelísticas. Lo cierto es que en su momento la novela causó sensación, las mujeres jóvenes querían ser la Maga y muchos recorrían París con Rayuela en la mano a modo de guía turística. En el mejor de los casos, muchos críticos se dedican a instalar la idea de que Cortázar fue, quizá, un buen cuentista, pero que sus novelas hacen agua por todos lados.

Pero, volviendo a García Márquez, podría decirse que la operación que realizó en Cien años de Soledad no fue sencilla: logró contar algo sobre este rincón del planeta del que Dios, si es que existe, parece haberse olvidado, con el asombro con que se mira lo maravilloso por primera vez.

Suerte de Ulrico Schmidl, cronista de Indias alemán que llegó a estas latitudes con Don Pedro de Mendoza, García Márquez miró un rinconcito de esta Tierra, el pueblo de Aracataca que transmutó en Macondo, con el asombro alucinado que genera lo desconocido.  Así como en un principio, los pueblos originarios no pudieron distinguir entre  un hombre y el caballo que montaba, sencillamente porque nunca habían visto un caballo, Schmidl enumera prodigios y seres fabulosos, sencillamente porque no conocía la fauna de la región. Garcia Márquez hizo algo parecido.

Lo cierto es que, mal que les pese a sus detractores, el Gabo es tan popular y querido en su lugar de nacimiento como rara vez lo es un escritor, ya que ese tipo de gloria está más bien reservada para figuras del deporte y el espectáculo.

Hoy, su pueblo conmemora sus 10 años de ausencia con todo tipo de homenajes al hombre que se tomó muy en serio la sentencia de que “en el principio fue el verbo” y construyó un universo paralelo enteramente hecho de palabras.

Compartir

Entradas recientes

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

10 horas hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

11 horas hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

11 horas hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

11 horas hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

11 horas hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

11 horas hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

11 horas hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

12 horas hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

12 horas hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

12 horas hace

Preocupación por el abandono estatal y el aumento de víctimas de femicidios

En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…

12 horas hace

Tierra del Fuego: mientras el paro gana adhesiones, Milei sigue con sus ataques

El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…

12 horas hace