Hablan los autores del libro que analiza dos siglos: “El neoliberalismo se apropió del concepto de reforma»

Por: Ana Paradiso

Diego Mauro y Silvia Simonassi cuentan el proceso de elaboración del trabajo que, junto con Marta Bonaudo, aborda 200 años de historia latinoamericana, las "reformas y revoluciones".

El libro “América Latina entre la reforma y la revolución: desde las independencias al siglo XXI” fue publicado por la editorial española Síntesis. Fue escrito por los historiadores de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR, CONICET-Universidad Nacional de Rosario) doctores Diego Mauro, Silvia Simonassi y Marta Bonaudo.

El trabajo aborda diferentes momentos de la historia latinoamericana contemporánea cuyos ejes ordenadores son las experiencias reformistas y revolucionarias que recorren dos siglos. Diego Mauro, investigador independiente del CONICET, y Silvia Simonassi, investigadora de UNR, cuentan cómo fue escribir este libro, proceso que llevó más de dos años y recuerdan a su amiga y compañera, Marta Bonaudo.

-¿Cómo surgió la idea o el interés por escribir el libro?

Diego: Es una pregunta que me parece tiene diferentes respuestas. En el caso de Marta pienso que era algo que quería hacer desde hace bastante tiempo. Al menos, en su cabeza estaba la idea de un libro general sobre la política del siglo XIX. Después vino la propuesta de la editorial que quería un libro que incluyera al siglo XX y entonces terminamos conformando un equipo de trabajo entre los tres. Debo confesar que, al menos a mí, la idea no me hizo ninguna gracia. Como dije en otro lado, me parecía un proyecto muy difícil, demasiado exigente. Varias veces me traté de bajar del barco pero Marta insistió. Le decía: «Pero Marta, hay gente que lo puede hacer mucho mejor que yo…». Ella hacía una pausa, sonreía, y agregaba: «No te creas. No te vas a escapar.» Le di muchas vueltas al asunto, pero finalmente me decidí por aceptar. En parte, creo, después de leer una entrevista a Loris Zanatta en la que explicaba su Historia de América Latina. Es un historiador al que le reconozco muchas virtudes, pero su perspectiva actual centrada en la noción de populismo es tan aplanadora y tan «ideológica» en el mal sentido que me dije: «…no puede ser que este sea el libro que más está circulando en Europa y en América Latina… es una locura y que eso pase también es responsabilidad nuestra».

Silvia: En mi caso, también hubo mucho de insistencia y tenacidad de Marta, rasgos que por cierto la definían. Tras pensarlo mucho consideré que podía ser un desafío muy grande, pero que me permitiría recoger las lecturas, reflexiones y debates acumulados a través de casi tres décadas de docencia en la historia latinoamericana contemporánea, un área que siempre me apasionó.

-¿Cómo se desarrolló y organizó la escritura del libro?

Diego: Fue desde el comienzo un proyecto colectivo. Nos pareció que el eje reforma-revolución era muy prometedor. Diseñamos varios índices tentativos que fuimos debatiendo entre los tres. La periodización se fue ampliando además y finalmente optamos por un libro que recorre dos siglos. Por supuesto, cada uno aportó más sobre su especialidad, pero fue un libro escrito a seis manos. Por eso tanto argumentativamente como en términos de estilo creo que es un libro homogéneo. El proceso de escritura llevó unos dos años, si no me equivoco. Preparábamos borradores, los leíamos entre los tres y por supuesto los discutíamos muchísimo. Después el desafío fue condensar y acortar buscando subrayar tendencias generales a partir de ejercicios comparativos y en algunos casos apelando a una perspectiva transnacional.

Silvia: Creo que buena parte del año 2018 lo dedicamos a debatir acerca de cómo podía diseñarse un libro que no se apartara de esos ejes ordenadores, expresando nuestras convergencias y negociando nuestras diferencias en las maneras de concebir los procesos desde la perspectiva teórica e historiográfica, devenidas de nuestros propios recorridos. Esos iniciales acuerdos se tensaban todo el tiempo, con las correcciones de borradores que menciona Diego. Una de las cuestiones que discutimos mucho y nos preocupaba estuvo asociada a las elecciones bibliográficas: cómo lograr el objetivo de ofrecer esa síntesis acudiendo a latinoamericanistas que aportaron en el campo y contribuyeron en las últimas décadas a repensar los procesos reformistas y revolucionarios, sin desconocer las contribuciones de autores ya clásicos.

Teniendo en cuenta el período amplio de tiempo que contempla el libro, ¿cuál es el tema o temas principales que aborda?

Silvia: Justamente partiendo de ese propósito de abordar desde la historia social y política los procesos reformistas y revolucionarios, decidimos recortar los problemas en seis capítulos, con una breve introducción y conclusión. En el primero de ellos, analizamos el siglo XIX, que se abre y cierra con dos ciclos independentistas, subrayando el devenir de las disputas por el territorio, las transformaciones sociales –enfatizando en la población negra esclava y las comunidades indígenas- y los significados de la violencia política. El segundo capítulo coincide temporalmente con el primero, aunque profundiza en la constitución de nuevos órdenes políticos, tanto en territorios que gozaron de cierta estabilidad política como aquellos que debieron sortear momentos de graves crisis para consolidar el “orden” o la “paz y administración” finiseculares. En el siglo XX los procesos de reforma y revolución adoptan nuevos rasgos. Se podría afirmar que el siglo se abre con el gran acontecimiento fundante que representó la revolución mexicana, mientras buena parte de la geografía latinoamericana resulta rica en experiencias de reforma política. Si esos son los grandes temas del capítulo tres, el cuarto da cuenta del momento de la “nacionalización” de las reformas sociales al menos en algunos países latinoamericanos. El capítulo quinto analiza las tensiones sociales del campo latinoamericano para enfatizar los renovados debates entre revolución y reforma que recorren los años sesenta y setenta, devenidos de la revolución cubana. Revolución pasa a ser sinónimo de revolución socialista y el reformismo de los años cuarenta se radicaliza alentado por ese proceso y por la incapacidad de los regímenes populistas previos para atender las nuevas demandas.

-En el capítulo final aparece la reacción…

Silvia: Sí, en el capítulo final, explicitamos las respuestas de las clases dominantes y las fuerzas armadas latinoamericanas al extendido proceso de contestación, movilización social y a la lucha armada. Presentamos esos esfuerzos – los destinados a promover reformas para disminuir las brutales desigualdades sociales y aquellos orientados a profundizar y perfeccionar el despliegue represivo estatal- como parte de un mismo intento por contener el proceso de radicalización social y político. El libro se cierra con un análisis sobre las desigualdades que persisten y se profundizan con las dictaduras de los años setenta y no logran ser resueltas por los posteriores gobiernos democráticos y neoliberales de los ochenta y noventa. Allí la gran paradoja que subrayamos es el cambio de sentido de la idea de reforma, que será apropiada por el neoliberalismo, cuyos abanderados refieren a las “reformas estructurales” para nominar los brutales ajustes que sufren los sectores populares latinoamericanos del campo y la ciudad y que justamente abrieron un ciclo de luchas con resultados que solo hemos podido esbozar en el apartado de las conclusiones. En rigor, en todo el libro hemos querido precisar los sentidos diversos que iban adquiriendo los esfuerzos reformistas y revolucionarios.

Diego: Como dice Silvia, uno de los desafíos principales fue seguir los cambios de los términos reforma y revolución, tratar de usarlos como disparadores para pensar las diferentes coyunturas, las tendencias generales y los casos nacionales. A esto le agregaría que intentamos mantener siempre como una suerte de bajo continuo los interrogantes de la historia social clásica. Aún cuando el libro analiza fundamentalmente procesos políticos, buscamos en todo momento que no quedaran en el aire, que se comprendieran en diálogo con las dinámicas socioeconómicas y las tendencias estructurales. Por ello, en parte, nos distanciamos de nociones confusas e ideológicamente, muy sesgadas como las de populismo y neopopulismo a las que te encontrás hasta en la sopa. Totalmente dominantes en los ejercicios de síntesis de los últimos años y muy naturalizadas en el público europeo. Correrse de esos clichés es muy difícil. Igual lo intentamos.  

-A este libro ¿lo piensan como material del estudio? Si es así, ¿en qué ámbitos podría incluirse?

Silvia: Creo que, al haber sido editado en España, este libro puede ser muy útil para introducir a un público europeo académico o no, a los particulares desarrollos históricos latinoamericanos, reponiendo incluso procesos reformistas o revolucionarios escasamente conocidos o que se han leído bajo la lente de las dinámicas históricas europeas. Esto ya lo señalé en otra oportunidad. En el caso de América Latina, lo cierto es que puede resultar un material introductorio para estudiantes de educación superior, un punto de partida para ampliar algunos de los temas y problemas abordados o para contar con perspectivas de conjunto actualizadas, ordenadoras de la gran heterogeneidad y complejidad de los procesos latinoamericanos.

Diego: Esa fue precisamente la idea. Si bien en un principio lo pensamos como un libro de síntesis para un público español y europeo, a poco de debatir, optamos por tratar de combinar ese destinatario con los lectores latinoamericanos, donde el libro puede funcionar como una introducción general y un disparador para la discusión. El libro tiene un estilo de escritura amigable e intentamos priorizar en todo momento la claridad. Por otro lado, si bien es cierto que, como siempre subrayamos, no aspiramos de ninguna manera a «descubrir la pólvora» ni inventar nada, visto de conjunto el ensayo propone de todas maneras algunas interpretaciones que se salen un poco de canon y dan para el debate. No quiero «spoilear» así que no digo más nada.

Compartir

Se multiplican las pujas en el Congreso y la estrategia de Milei rinde examen

Hay varios temas claves que se debatirán esta semana, entre ellos la posibilidad de rechazar…

16 horas hace

Racing campeón, un grito tan potente y emotivo que merecía ser internacional

El equipo de Costas venció 3-1 a Cruzeiro en Paraguay y ganó la Copa Sudamericana,…

16 horas hace

Cómo se votará en Provincia de Buenos Aires: el debate que acerca posiciones en el peronismo

Un diputado de Massa presentó un proyecto para suspender las PASO. Las dudas que se…

17 horas hace

Cecilia Roth: «Esta es una de las obras más difíciles y placenteras que he hecho»

La reconocida actriz protagoniza La madre, la creación del francés Florian Zeller que cuenta con…

17 horas hace

De abuelos a nietos, Costas atraviesa generaciones de hinchas

De niño salía a la cancha con el equipo de 1966. En 1988 lideró a…

17 horas hace

Toda la magia de Mercedes Sosa en una grabación recuperada de un singular show en EE UU

El flamante disco Nueva York, 1974 revive una histórica presentación en el teatro Town Hall…

17 horas hace

El regreso con gloria de The Jesus Lizard

La banda de culto de los '90 lanzó Rack, su primer álbum de estudio en…

17 horas hace

Ping pong con Ángela Lerena: “A los 14 escuché Attaque 77 y me cambió la cabeza”

es una de las periodistas deportivas más admiradas de la Argentina. Hoy en su mesa…

18 horas hace

Agenda de Espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

18 horas hace

Por qué no se siente en el bolsillo la desaceleración de la inflación

El salto de los precios fue descomunal en los primeros meses del año, mientras que…

18 horas hace

Las rutas abiertas de América latina

En una semana, Xi Jinping inauguró el puerto de Chancay en Perú, participó del G20…

18 horas hace

Cristina: «Me quedo con el capitalismo peronista, en el que consumen todos y no sólo unos pocos»

La expresidenta estuvo en la Universidad Nacional de Rosario. Cuestionó al gobierno de Milei. "No…

18 horas hace