Familiares de detenidos reclamaron al Sistema Nacional de Prevención de la Tortura «un debate sobre la prisión perpetua»

Por: Jesús Cabral

El cierre anual fue de carácter federal, participaron representantes de distintas provincias. Los problemas comunes en la región y en el mundo.

La 7° Asamblea Anual del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, que se realizó el miércoles en la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex Esma, analizó las problemáticas que enfrentan a diario las personas en situación de encierro y sus familiares. La madre de un detenido gritó en la sala: “Necesitamos con extrema urgencia una discusión sobre la prisión perpetua, porque es inconstitucional”.

Tres ejes temáticos

El conclave lo inició el secretario ejecutivo del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), Alan Iud: “Organizamos tres espacios de intercambios temáticos, el primero centrado en el rol de las organizaciones sociales, no gubernamentales y de familiares de personas detenidas; estamos muy contentos de que participen”, expresó.

“Considero muy importante que estén hoy colmando esta sala, porque son las familias y las organizaciones sociales quienes articulan todo el tiempo con los mecanismos locales de prevención de la tortura. Hoy están aquí los representantes de las 15 jurisdicciones que forman parte del sistema”, valoró el secretario ejecutivo.

El segundo espacio estuvo destinado al debate sobre las distintas problemáticas en las cárceles, con eje en los establecimientos penitenciarios, incluidas las alcaidías y comisaria, y el tercero, se dedicó a discutir sobre el uso desmedido de las fuerzas de seguridad durante la protesta social y la violencia institucional en términos generales, explicó Iud.

La Ley 26.827 es la que establece el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en Argentina. Fue publicada en 2013, desde ese momento hasta la fecha se han conformado distintas direcciones y equipos de trabajo que realizan monitoreos.

Sobre el trabajo de Comité

Juan Manuel Irrazábal, presidente del CNPT aseveró: “Esta asamblea se está realizando en un contexto muy sensible de nuestro país, América y el mundo, donde debemos profundizar en la defensa de los Derechos Humanos. El sentido comunitario que tenemos como pueblo lo tenemos que enarbolar y defender a esta disciplina más que nunca”.

Irrazábal remarcó el trabajo que realiza el Comité. ”Quiero resaltar la labor de las distintas direcciones técnicas y de las y los comisionados, con quienes continuamente visitamos las instituciones de encierro, entrevistamos a las personas detenidas y elevamos informes en los que denunciamos los hechos y planteamos posibles soluciones”.

Y agregó: “Todo el trabajo que producimos está disponible para todos los aquí presentes. Porque la tarea más importante es que pudimos conformar un sistema responsable, ágil e inteligente de prevención de la tortura. El mismo tiene como ejes centrales, la cooperación y solidaridad”.

América del Sur y el mundo

Este panel también estuvo integrado por Jan Jarb, representante para América del Sur del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). “Muchas de las problemáticas que aquejan a las cárceles de Argentina son similares a las del resto de América Sur y, hasta me animo a decir, del mundo entero, con algunas particularidades propias de cada punto de la región”, resumió.

Cabe destacar que -según los informes de todos los organismos de DDHH- la primera causa de muerte en todas las cárceles del país es la falta de atención médica. Es decir, son muertes evitables. “Por eso, es que las instituciones de encierro representan un gran olvido social y el desprecio por la vida humana de nuestros seres queridos”, expresó una madre, que tiene a su hijo “preso y padece consumo problemático”.  

Otra de las problemáticas en todos los penales es la sobrepoblación. En esta línea, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) -que también participó en la jornada- trabajó en la construcción de la Ley de Cupos y realizó una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciando la situación.

Un debate sobre la prisión perpetua

Durante toda la jornada pasaron distintas mesas de familiares de personas detenidas que expusieron distintas problemáticas de situación de encierro y sufrimiento que se extiende a todos ellos: “Necesitamos una discusión urgente sobre la prisión perpetua. Porque cuando dictan una sentencia de estas características están condenando a todo el grupo familiar a que tenemos que atender y visitar en las cárceles a nuestros seres queridos”, gritó una mujer en la sala.

En este marco, la Corte Suprema de Justicia de la Nación -dos semanas atrás- dejó firme un fallo en donde declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua en el país. Por eso los especialistas consideran que una sentencia de esta característica es contradictoria a la Ley de Ejecución Penal 12.256 de la Provincia de Buenos Aires y de la Ley Nacional de Ejecución Penal 24.660, porque rompen con la progresividad de la pena privativa de libertad y con el espíritu del derecho penal en términos generales.

“Una persona que está condenada a prisión perpetua está condenada a muerte, porque no tiene esperanza de rehacer su vida, ni de volver a su seno familiar y social. Sabemos de casos en los que las personas que enfrentan penas de esta magnitud prefieren que les den la eutanasia, es algo muy cruel”, finalizó la representante de los familiares de las personas detenidas.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

12 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace