Defender los intereses de los pobres en la ONU

Por: Federico Fagioli

Columna de opinión de Federico Fagioli, "senador provincial, referente de Patria Grande y vecino de un barrio popular del conurbano".

Estoy en Ginebra, Suiza, en el décimo período de sesiones en Naciones Unidas por un Tratado Vinculante que le ponga un freno a la impunidad de las empresas transnacionales que, a su paso, violan derechos humanos y ambientales, saquean los recursos estratégicos de nuestra tierra y dejan a la deriva a las comunidades locales.

En general, estos espacios institucionales y diplomáticos suelen estar vedados para vecinos de barrios populares, compañeros de los sectores excluidos, de la economía popular, de las comunidades. Nuestros amigos, nuestras vecinas, los pibes del barrio no viajan a Europa. Paradójicamente, es sobre los sectores más postergados de la sociedad sobre quienes impactan las consecuencias de las acciones de las transnacionales. Ayer, mi rol como diputado nacional y hoy como senador provincial me permiten traer esa voz colectiva como parte de la delegación de la Red Interparlamentaria Global (GIN).

Estando en Ginebra, no dejo de pensar en mi sur: los barrios que se inundan porque una inmobiliaria destruyó un humedal, los pibes que se duermen con hambre en un país productor de alimentos, las familias que se quedaron sin nada porque las transnacionales vienen a saquear lo que es nuestro. No pude evitar recordar y recordar que nuestros pueblos cargan con el peso de decisiones que no toman, pero que sufren todos los días.

¿Qué fuimos a decir? Que la historia no puede seguir repitiéndose. Que en Argentina sabemos lo que pasa cuando los gobiernos entreguistas como los de Milei, Macri y Menem les abren las puertas a las empresas transnacionales. Lo vimos en los 90 con la privatización de YPF, cuando las mismas comunidades como de Cutral Có, Tartagal y General Mosconi se tuvieron que levantar para no morir de hambre. Lo vemos ahora en Añelo, en el corazón de Vaca Muerta, donde el fracking se lleva la riqueza y deja crisis habitacionales, falta de infraestructura y contaminación -a unos kilómetros de uno de los gasoductos más grandes del mundo las familias no tienen gas y pasan frío-. Lo vivimos en los salares del norte, donde las comunidades indígenas resisten la explotación del litio, un recurso clave para la transición energética, pero que les roba el agua, la vida y su derecho a la tierra.

Llevamos a Naciones Unidas la voz de quienes no pueden estar acá, pero que enfrentan las consecuencias de un modelo que sólo beneficia a unos pocos. Denunciamos que mientras en Catamarca, Livent subfactura millones de dólares desde 2017, las familias no tienen agua potable. Que mientras somos el segundo país con mayores reservas de litio, apenas percibimos el 1,5% de las ganancias, y lo peor: ese 1,5% es de lo que se declara, porque sabemos que gran parte ni siquiera se registra.

No fuimos a hablar sólo de números, sino de lo que significan esos números en la vida real: más pobreza, más exclusión, más muerte. En Argentina, un millón de pibes se van a dormir sin comer, 10 millones consumen menos carne y lácteos, en un país productor de alimentos. Pero eso no les importa a los que vienen a saquear nuestros recursos, ni a los gobiernos que les ponen la alfombra roja. Hoy el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es la versión más descarada de esa entrega. Le da más beneficios a las empresas y menos derechos a nuestro pueblo.

En este lugar, donde se discuten tratados y acuerdos, dijimos que el mercado no se regula solo. Que los gobiernos que creen en esa mentira son cómplices del saqueo y del hambre. Que si no avanzamos con un Tratado Vinculante que frene la impunidad de las transnacionales, sólo vamos a tener más miseria, más pobreza, más hambre, más exclusión y más muerte.

Mientras hablaba, pensaba en la gente de mi barrio, en las compañeras que se levantan a las 5 de la mañana para abrir un jardín comunitario, en los pibes que buscan entre la basura algo para llevarse a casa. Pensaba en los rostros que conozco, en las luchas que compartimos todos los días, en la piel dura que nos tocó tener frente a tantas injusticias. Esas imágenes me recordaron por qué estaba ahí: porque esta lucha no es por lo que se pierde en un papel, sino por lo que significa en cada plato vacío, en cada casa que se inunda, en cada derecho arrebatado.

Dijimos con claridad que la historia no está escrita, porque la escribimos los pueblos cuando nos organizamos. Desde nuestros barrios, desde las tierras saqueadas y desde cada rincón del país, seguimos peleando por la soberanía y la dignidad de nuestra gente.

Compartir

Entradas recientes

Más de 250 exagentes de inteligencia israelí se suman al pedido de poner fin a la ofensiva en Gaza

La carta de los antiguos agentes del Mossad se suma al reciente posicionamiento similar de…

1 hora hace

La Vicegobernadora de Santa Fe dijo que su «enemigo es el kirchnerismo, no las otras fuerzas»

Sin embargo, Gisella Scaglia afirmó que “hay que dialogar" y que no puede ser que…

1 hora hace

Vargas Llosa: Premio Nobel, referente del boom y político controvertido

El fallecimiento del escritor peruano impulsa un recorrido por las diferentes facetas de su vida,…

1 hora hace

Lo que dejó la elección en Santa Fe: Pullaro ganó pero bajó, los emergentes y las alertas para la democracia

El gobernador fue el amplio ganador, aunque descendió en votos respecto al 2023. El peronismo,…

2 horas hace

En la letra chica del acuerdo, Milei se compromete a tomar “cualquier medida” que exija el FMI y vetar toda decisión del Congreso que se oponga al ajuste

El gobierno puso la política económica en manos del organismo internacional. Los compromisos exceden lo…

2 horas hace

Expectativas por conocer a cuánto llegará la devaluación durante el lunes y si el BCRA deberá seguir quemando reservas

En los primeros minutos de la jornada la divisa saltó un 14% con relación al…

3 horas hace

Tras la publicación de una nota de Tiempo: La Ciudad realizó algunas obras en una escuela porteña que “se cae a pedazos”

Se trata del Comercial 35 de Lugano, un establecimiento educativo que hace dos meses viene…

3 horas hace

El jefe de la agencia nuclear de la ONU viajará a Irán en plena reanudación del diálogo con EEUU

El director general de la OIEA sostuvo que es “un momento en el que se…

3 horas hace

El correísmo exige “una investigación independiente” luego de denunciar fraude en el balotaje presidencial

El partido Revolución Ciudadana alertó que se produjo una "reducción inexplicable y selectiva de votos"…

4 horas hace

El día que Vargas Llosa le rompió la jeta a García Márquez

La pelea que dinamitó la relación entre los dos fallecidos premios Nobel de Literatura. En…

5 horas hace

Cristina Kirchner aceptó el desdoblamiento de las elecciones

Sin embargo, la ex vicepresidenta no dudó en señalar que "destinar cuantiosos recursos por el…

5 horas hace

Balotaje en Ecuador: el Consejo Nacional Electoral da ganador a Noboa, pero el correísmo desconoce el resultado

Con más del 90% escrutado, el organismo oficial afirma que el presidente fue reelecto con…

15 horas hace