Abuelas de Plaza de Mayo presentó un informe que denuncia retrocesos en Derechos Humanos

Por: Jesús Cabral

El relevamiento señala las políticas regresivas que viene aplicando el gobierno nacional. Puntualmente, sobre el derecho a la identidad, que afecta la búsqueda de los nietos y nietas aún desaparecidas.

La agrupación Abuelas de Plaza de Mayo realizó el martes por la tarde la presentación del informe «Actualidad sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina«. El evento tuvo lugar en la Casa por la Identidad, ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex Esma, en el barrio porteño de Núñez. El trabajo fue hecho en conjunto con la Fundación Heinrich Böll.

La cita fue de carácter transversal y heterogéneo. Se repasaron los acuerdos básicos para sostener el consenso en materia de Derechos Humanos, ante la embestida neoliberal de La Libertad Avanza (LLA), e hicieron un llamado a la «solidaridad internacional».

El panel expositor estuvo integrado por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas; Claudia Poblete, nieta restituida y miembro de la comisión directiva del organismo; junto a Carolina Villella, coordinadora del equipo jurídico de la institución. Expusieron sobre el relevamiento que señala las políticas libertarias regresivas en materia de Derechos Humanos. Puntualmente, sobre el derecho a la identidad, que afecta en forma directa la búsqueda de los nietos y nietas aún desaparecidas.

«La información que compartimos es muy importante para todos los argentinos. Este informe es un llamado urgente a los referentes, defensores de los Derechos Humanos, representantes de Estados e Instituciones comprometidas con la democracia«, imploró Estela. «Abuelas de Plaza de Mayo somos una organización de casi cincuenta años de lucha por la recuperación de nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico-militar», remarcó la presidenta del organismo. «Pedimos que nos escuchen y que aunemos fuerzas, hoy enfrentamos un contexto preocupante, el avance de políticas regresivas y de sectores que promueven la deshumanización y estigmatización transformando a compatriotas en enemigos», advirtió.

Estela continuó: «Nos preocupa especialmente el retroceso histórico en materia de memoria, verdad y justicia en Argentina, porque son los pilares fundamentales que sostienen nuestra democracia«.

Carlotto destacó el rol que cumplieron otros países en los inicios del proceso de memoria, verdad y justicia: «Sabemos por los primeros años de lucha -durante la última dictadura- que la solidaridad internacional fue la que nos ayudó a denunciar las graves violaciones a los DDHH; cuando todas las puertas se nos cerraban», recordó la presidenta. «Hoy ese acompañamiento vuelve a ser clave», ahondó. Y agregó: «Por eso, llamamos al mundo a que mire lo que está sucediendo en Argentina y actúe en consecuencia de ello. Es fundamental frenar cualquier retroceso y defender los valores democráticos y los DDHH, que tanto nos costaron conseguir». 

«En cuanto al gobierno nacional, una vez más, le pedimos que abandone el camino de la destrucción y se suba a la senda de la construcción colectiva del país que durante 41 años de democracia ha sido un ejemplo para el mundo», cerró Estela.  

Abuelas denuncia presiones del Gobierno

El informe trata sobre el estado de las políticas de memoria, verdad y justicia en argentina durante el primer año del Gobierno de Javier Milei: «Desde Abuelas, desde hace varios meses venimos observando con preocupación las presiones que venimos recibiendo, de las cuales, creo que todos hemos sido testigos», denunció Claudia Poblete, nieta recuperada. 

«Se trata de un atropello a todas las políticas públicas que las Abuelas vienen construyendo desde hace 47 años, cuando formaron la institución, junto a otros organismos de DDHH. Este año Abuelas ha dedicado fuerza y energía en garantizar la continuidad de nuestra búsqueda de los más de 300 nietos y nietas que aun nos resta encontrar», reclamó Claudia. 

Y agregó: «Este año, tuvimos que hacer lo que hicieron las abuelas durante la última dictadura. Salimos a pedir el soporte a quienes sabemos que están del lado de los Derechos Humanos, de la democracia y a las organizaciones internacionales, que también sienten nuestra lucha como propia». 

«El informe contiene un resumen de todo lo conseguido durante los 47 años de lucha desde la creación de Abuelas y un racconto de lo que ha acontecido este año. También las descripciones de muchas de las medidas que están atentando contra las herramientas creadas por las abuelas junto a la sociedad argentina y, las consecuencias negativas directas que éstas están teniendo», detalló Poblete. 

Y concluyó: «Desde 1983 Argentina fue reconocida a nivel global en materia y lucha por los DDHH. Los primeros hitos fueron los juicios a las juntas militares y el retorno de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, que sucedieron después de la derogación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final ,en el año 2003». 

Ley Bases

Por su parte, Carolina Villella, abogada y coordinadora del equipo jurídico de la institución Abuelas sostuvo que durante 2024 «hubo retrocesos en salud, vivienda, educación, cultura y solo para mencionar algunas de las tantas cosas que fueron afectadas». 

«A cinco días del inicio de su gestión, el gobierno nacional implementó el protocolo que criminaliza la protesta social. 41 años atrás, a cinco días de haber asumido el gobierno Raúl Alfonsin, había ordenado el juzgamiento de las juntas militares, por los atroces crímenes que cometieron durante la última dictadura cívico-militar», reconstruyó Carolina. Y agregó, «creo que es algo muy característico, muy gráfica la comparación». 

Durante los primeros meses de este año, «el gobierno nacional ha dictado un mega decreto a través del cual principalmente se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética», explicó la abogada. «Se delegaron facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo Nacional y se dispuso la reorganización administrativa sobre la base, específicamente, para reducir el dimensionamiento de la estructura estatal», apuntó. 

«A los pocos días que asumió el oficialismo, enviaron la Ley Bases al Congreso de la Nación, que justamente convalidó estas facultades extraordinarias. El argumento económico es el primero que utilizó el ejecutivo nacional para justificar todos los retrocesos en materia de DDHH», subrayó la letrada.

De la conferencia participaron organismos de Derechos Humanos, Hermanos; Madres; Hijos; Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Valeria Guerra, de la oficina coordinadora residente del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Catalina Barceló, primera secretaria de la Embajada de Chile.

Holyan Kiunsu, consejera de Asuntos Políticos y DDHH de la Embajada de Alemania; Noemi Yepes, consejera de política exterior y asuntos globales de la Embajada de Francia. Valentín Tasare, en representación de la Embajada de Estados Unidos; Eugenia Carbones, directora de Programas para América Latina en el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.

También se sumaron Oscar Parrilli, senador nacional por Unión por la Patria; la diputada nacional Mónica Macha; intendentes y autoridades de los municipios de Tigre, Julio Zamora; Ituzaingó Pablo Descalzo, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y su jefe de gabinete Marcos Schiavii, Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Guillermo Duran decano de la Ciencias Exactas de la UBA y una decena de sindicatos.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

16 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

52 mins hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

2 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

2 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

16 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

19 horas hace