Trump, Sheinbaum y un rompecabezas para armar

Por: César Verduga Vélez

En una época del mundo en la que proliferan las noticias falsas, en la que cualquiera, sin más herramienta que el manejo de cualquier instrumento de comunicación digital, puede hacer circular por el mundo sandeces sobre temas, personas y países, hay que esforzarse en escribir usando información verificada. En especial para analizar procesos como el que enuncia el título de esta nota. Esto es todavía más importante cuando el uso perverso de la inteligencia artificial permite inventar imágenes para desacreditar personajes políticos. Es lo que ocurrió con Andrés Manuel López Obrador, supuestamente reunido con capos del narco. O lo que ocurrió en el Instituto Politécnico Nacional en México, en el que un alumno desnudó a sus compañeras de estudio.

Yendo al punto concreto: las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, en el 2025, tienen grados importantes de incertidumbre y antecedentes sólidos de certeza. Es un hecho cierto que México tiene un gobierno con un sólido y creciente respaldo popular porque es la segunda etapa de un proceso iniciado en 2018, históricamente bautizado como la Cuarta Transformación, después de la Independencia, la Reforma y la Revolución.

Otro acontecimiento indiscutible es que en Estados Unidos hay un nuevo presidente electo por amplia mayoría. Tiene mayoría en ambas cámaras y, según informaciones periodísticas, tendrá control del más alto tribunal en la función judicial. También es un hecho que el Partido Demócrata ha perdido su anterior condición de representante de los sectores socialmente postergados, como lo declaró el senador Bernie Sanders, reelecto como independiente por Vermont. Hay que agregar que el presidente Joe Biden rompió su promesa, indultó a su hijo Hunter Biden, envuelto en actos de corrupción como integrante de la dirección de la empresa energética ucraniana Burisma. Como comentó la Erika Zajárova, vocera de la Cancillería de Rusia, Hunter debería empezar con Volodymyr Zelensky, presidente de facto de Ucrania, su “redención en favor de los narco-adictos”

Ese reciente acto de Biden simbólicamente dañó al Partido Demócrata tanto como la derrota electoral de la Kamala Harris, lo cual le da a Donald Trump un terso año inicial de gobierno. En Canadá, el primer ministro, Justin Trudeau, tiene un 2025 que no le augura ninguna mejoría en su “caída libre”, según las encuestas que lo ubican con apenas 14% de apoyo popular, cuadruplicado por el líder de su oposición. Todas las previsiones indican que Trudeau perderá el poder este año y que no participará en las revisiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se celebrarán en 2026.

Por ello las acciones atinentes al T-Mec que puedan ocurrir en 2025 concernirán fundamentalmente a la presidenta mexicana Claudia Shienbaum, que gobernará hasta el 2030 y a Trump, quien estará en la Casa Blanca hasta 2029.

Foto: Xinhua

Los temas importantes en la relación México-Estados Unidos en 2025 serán economía, drogas y armas. Como tema de campaña ratificado después de ser electo, Trump levantó el asunto de las migraciones irregulares por las fronteras Sur y norte de su país y amenazó a ambos países limítrofes con una guerra arancelaria si no frenaban drásticamente los flujos migratorios.

En realidad, en el caso de la relación bilateral entre Estados Unidos y México hay una imbricación ente traficantes de personas, de drogas y armas, en la que participan delincuentes de ambos países. A veces son integrantes de bandas binacionales que actúan conjuntamente y a veces miembros de bandas rivales que compiten entre sí. Sólo cabe combatirlos con acciones coordinadas entre ambos estados.

La estrategia de combate al delito en México de Sheinbaum se fundamenta en tres acciones: combatir las causas, hacer inteligencia y reprimir. De ello escribió en una carta y habló con el presidente estadounidense en una conversación telefónica cordial.

La situación real en los temas centrales ha sido presentada por Sheinbaum en base a estudios académicos y a informaciones de organismos oficiales de ambos países. Los mexicano-americanos y migrantes regulares e irregulares generan alrededor de 300.000 millones de dólares anuales, de los cuales dejan en Estados Unidos el 80% y envían como remesas a sus familiares en México el 20%. Son 240.000 millones que quedan en Estados Unidos y 60.000 millones que llegan a México.

Empresas norteamericanas localizadas en México, algunas mucho antes que el Tratado de Libre Comercio, generan tres veces más empleos en Estados Unidos que en México, 300 empleos en EEUU por cada 100 empleos que crean en México. Las inversiones de mexicanos en Estados Unidos crean 123.000 empleos anuales.

Los mexico-americanos aportan el 52% de sus ingresos a la seguridad social en Estados Unidos En síntesis, los mexicanos residentes en EE UU responden por el 1% del PIB de ese país.

En el asunto drogas, y particularmente en el consumo de fentanilo, hay un tema de especial complejidad. Las farmacéuticas de Estados Unidos y Canadá comenzaron a producir legalmente medicamentos para el dolor que contenían opiáceos y ese parece ser el origen farmacéutico de la epidemia posterior de consumo de fentanilo como droga que mata miles de personas en ambos países, especialmente jóvenes en Estados Unidos.

Hay también una dimensión cultural. La relación familiar mexicana y latinoamericana es distinta a la de Estados Unidos y Canadá, donde la sensación de soledad del individuo lo invade desde joven y en el camino de la vida algunos lo resuelven y otros no. Entre los segundos suelen estar los que recurren a drogas mortales como el fentanilo para llenar su vacío existencial.

Hace décadas los informes de CEPAL sobre la pobreza en Latinoamérica señalaban que la familia era una red de contención de la pobreza material. Hoy podemos afirmar que también lo es de la epidemia de soledad que acompaña a las crisis del fentanilo en Estados unidos y Canadá

En el tema de las armas y la violencia hay también aristas de gran complejidad. En Estados Unidos existe la venta libre de armas, basada en una enmienda constitucional surgida cuando el país se expandía hacia el oeste y los colonizadores anglos debían enfrentarse muchas veces a los aborígenes que habitaban ancestralmente esos territorios. Ahora está sostenida por los negociantes de armas y por sectores de la sociedad agrupados en la Sociedad del Rifle, que alguna vez presidió el famoso actor Charlton Heston, y que es una asociación electoralmente importante.

En cuanto a los asuntos de la violencia y la venta libre de armas su interrelación es simple. Estados Unidos produce y vende libremente armas. Son responsables del 70% de las armas que llegan a México de contrabando por una muy extensa y binacionalmente corrupta frontera, y que arman las bandas de narcotraficantes.

Estadísticas oficiales indican que en México hubo 74 muertos por día en 2024 por asesinatos. En Estados Unidos, tres veces más poblado, en 2023 sus estadísticas oficiales cifraban en 530 por día los muertos por asesinato.  Las sociedades de ambos países sufren los efectos de la libre venta de armas de todo calibre que practica durante siglos EEUU.

La geografía impone a México y Estados Unidos una frontera de 3600 kilómetros, desafíos que sólo pueden resolverse en la historia. Y la historia la hacen los seres humanos. En este caso una mujer mexicana, Claudia Sheinbaum y un hombre estadounidense, Donald Trump.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

11 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

13 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

13 horas hace