Conflicto Bolivia-Chile: un fallo trascendental que puede cambiar la geopolítica regional

Por: Andrés Gaudin

La Corte Internacional de Justicia de La Haya podría obligar a Chile a dialogar con su vecino para brindarle una salida al mar que tiene cercenada desde la Guerra del Pacífico de 1879.

En el suntuoso salón de las audiencias de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, podría empezar a corregirse mañana una de las grandes injusticias de la historia: el encierro territorial de Bolivia como consecuencia de un acto de fuerza protagonizado por Chile, que en 1879 invadió el país a instancias de los poderes imperiales. Gran Bretaña, por entonces. La CIJ podría anunciar que Chile está obligado jurídica, histórica y moralmente a dialogar para encontrar una fórmula que permita acabar con la condición mediterránea de Bolivia. No puede expedirse sobre la cuestión de fondo, pero sí sobre el reclamo del gobierno de Evo Morales, en cuanto a que Santiago «negocie de buena fe un acuerdo pronto y efectivo».

En el altiplano, los bolivianos aguardan con la ilusión de celebrar como un triunfo el simple hecho de sentarse a hablar con la otra parte. Para que todos celebren y participen con su aporte en lo que se vendría, Morales amnistió a los expresidentes que estaban bajo proceso judicial y mañana estarán todos acompañándolo en La Haya, en la audiencia de divulgación del fallo. En Chile, como si previera una derrota, el gobierno enviará una delegación de funcionarios de segunda categoría que no incluye siquiera al canciller Roberto Ampuero.

Más de un siglo después de la invasión que lo sumió en el enclaustramiento, La Paz presentó ante la CIJ la Memoria Boliviana, un alegato de 200 páginas y tres cuerpos, uno histórico y dos jurídicos. «Para los 11 millones de bolivianos el mar es irrenunciable», dijo Morales el 13 de junio de 2013, en La Haya, cuando entregó el documento a los 17 jueces de la Corte. Bolivia explicó su «derecho originario y legítimo» a recuperar sus costas y para ello acudió al «derecho expectaticio» (ver recuadro).

En la segunda mitad del siglo XIX, el hallazgo de grandes depósitos de salitre en Atacama –en el hoy norte chileno– despertó la voracidad de las compañías británicas y sus socios locales. Así, el 14 de febrero de 1879, la marina de guerra de Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta y dio inicio a la denominada Guerra del Pacífico. Tras 43 meses de una cruenta contienda, Chile se quedó con 120 mil kilómetros cuadrados de territorio boliviano y 400 kilómetros de costa. Bolivia perdió sus puertos y quedó encerrado en medio del continente.

En los finales del siglo pasado y en lo que va del actual hubo tres intentos de conciliación. El primero, impulsado por el presidente Salvador Allende (1970-1973) y abortado por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El segundo, a instancias del dictador Augusto Pinochet, pero frustrado en su origen por las dificultades que oponía una cláusula que proponía un canje territorial. El tercero obedeció a una iniciativa de Michele Bachelet durante su primera presidencia (2006-2010). Se trataba de una agenda que incluía la salida marítima, pero la idea murió con el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). La pelota quedó entonces en el campo chileno. Por las raíces socialistas comunes con Allende, se pensó que durante su segunda presidencia (2014-2018) Bachelet haría honor al presidente muerto en La Moneda, que en agosto de 1971 había anunciado que «llegó la hora de la gran reparación histórica de una injusticia cometida contra Bolivia».

La presentación ante la CIJ se vio en pantallas instaladas en plazas y teatros. Unidos bajo una misma consigna, ese día los bolivianos vitorearon al presidente como nunca antes lo había imaginado. Con lágrimas en los ojos, la senadora ultraderechista Centa Rek abrazó a Morales y expresó su creencia de que «este gobierno nos llevará a una solución». Morales impulsó la presentación ante la CIJ seis años antes de las siguientes elecciones. Hoy, a 13 meses de esos comicios de los que saldrá el presidente del Bicentenario (6 de agosto de 2025), si se acuerda una salida justa para Bolivia, Morales pasará a integrar la galería de los héroes y Bolivia se habrá asegurado la permanencia durante 19 años del presidente que lo ha llevado a tener los mejores indicadores sociales y económicos de América Latina.

Qué es el derecho expectaticio

Tras la Segunda Guerra Mundial el derecho internacional amplió sus miras para que los países pudieran hacerse nuevos reclamos entre sí. Surgió así la idea del «status expectaticio», un concepto originado en las declaraciones unilaterales que crean expectativas/obligaciones a los Estados. Los juristas lo definen como derechos latentes basados en la esperanza de alcanzar una reparación a futuro. En el caso boliviano, Chile ha realizado varias declaraciones prometiendo otorgar una salida que acabe con el enclaustramiento.
Bolivia reclamó que La Haya reconociera que, fruto de ofrecimientos formales hechos por presidentes y gobiernos de Chile —en especial el realizado en 1975 por el dictador Augusto Pinochet, que a cambio de un canje territorial ofreció un corredor de salida al mar—, el país adquirió derechos expectaticios que le permitirían negociar una salida soberana al Pacífico sobre antiguos territorios bolivianos integrados al norte de Chile desde el fin de la Guerra del Pacífico.

Compartir

Crece la interna del gobierno: Villarruel apuesta a un espacio de centro-derecha para disputar las listas del 2025

La vicepresidenta sigue con su armado territorial. En su entorno sostienen que puede representar a…

9 horas hace

Tras la adhesión de Córdoba al RIGI, denunciaron al gobernador y otros funcionarios

Centenares de profesionales de distintas disciplinas realizaron una denuncia penal contra el gobernador cordobés, legisladores…

9 horas hace

Las pymes industriales advierten que en 2025 pueden caer 300 mil empleos por el cierre de 25 mil empresas

El sector está en alerta por la falta de una "política industrial" ante el posible…

10 horas hace

Más de 10 mil piqueteros marcharon y Bullrich no pudo activar el protocolo represivo

El "ollazo" organizado por el Frente de Lucha Piquetero se desplazó por el centro porteño…

10 horas hace

El FMI confirmó que ya negocia un nuevo acuerdo con Argentina

Lo admitieron voceros del organismo en Washington. El Gobierno quiere dinero "cash" para pagar vencimientos…

11 horas hace

Ventanas a un mundo poco visibilizado: el de niñas, niños y adolescentes que viven en hogares

Una muestra fotográfica refleja las realidades de chicos y chicas institucionalizados. Hay más de nueve…

11 horas hace

La Corte declaró prescripta la condena contra Domingo Cavallo por los sobresueldos

También anuló la prohibición para ejercer cargos públicos. Había sido condenado por el pago de…

12 horas hace

El gobierno envió al Congreso el proyecto para eliminar las PASO pero no está claro si llamará a extraordinarias

El gobierno giró el proyecto de Ley para eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias…

13 horas hace

Diputados del PRO y la UCR se disputan la banca de un legislador fallecido y agitan una nueva interna en medio de la rosca por el Presupuesto

El fallecimiento del fueguino Héctor Stefani abrió una pelea por la banca que se disputan…

13 horas hace

Construcción: en octubre aumentó el costo y el salario no se movió

El ndec registró un aumento del costo del 1% y las empresas registraron una variación…

15 horas hace

Lógica matemática, comprensión lectora y administración: cómo es el examen del Gobierno a empleados públicos

Habrá tres tipos de evaluaciones: para servicios generales, administrativos y profesionales. El personal tendrá que…

15 horas hace

Ciencia para todo público: este jueves llega la Noche de las Universidades

Comenzará a las 19 horas en todas las universidades públicas del país, en conmemoración al…

16 horas hace