Hace varios meses que se dejaron atrás las medidas más estrictas de la cuarentena, pero ¿hasta qué punto volvió la normalidad? Cómo la pandemia transformó la vida cotidiana de las personas: desde sus hábitos de consumo y prácticas culturales, hasta el modo de relacionarse. Incluso, ¿cómo influyó la identificación partidaria con estas cuestiones y con la percepción del abordaje de la salud durante este tiempo? Estas son algunas de las preguntas que exploró un nuevo estudio de la Universidad Nacional de San Martín.
En esta nueva edición de Ciencias Sociales en Tiempo Real, el Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación, en conjunto con el Programa PASCAL llevaron adelante en junio de 2022 una minuciosa encuesta telefónica sobre 959 casos, en forma autoadministrada, dirigida a mayores de 16 años y residentes en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra fue aleatoria estratificada y balanceada según la distribución poblacional.
El estudio buscó “conocer el retorno a los espacios culturales tales como cines y teatros; sobre el consumo de medios y el uso de redes sociales como fuentes de información; sobre las emociones durante la pandemia, el miedo al Covid-19 y la percepción de la estrategia de vacunación; acerca de las formas de la distancia social en la actualidad y finalmente, en clave de ciudadanía, sobre la percepción de la ayuda social y la participación en reclamos.
Respecto a las prácticas culturales y el retorno a espacios cerrados, el 65% de las personas encuestadas aseguraron que en los últimos meses volvieron a concurrir a bares; 58% a centros comerciales; 33% a recitales y 35% al teatro. Vale decir que desde noviembre de 2020 las restricciones se fueron aminorando y en la actualidad ya no rigen limitaciones de aforo. Al respecto se consultó si durante los últimos seis meses (entre enero y junio de 2022) habían asistido a cines, teatros, recitales, bares o restaurantes, museos o centros comerciales.
La salida a bares y restaurantes fue más frecuente entre los votantes de Juntos por el Cambio (70%) que entre los votantes del Frente de Todos (60%), también fue más alta en residentes de la Ciudad de Buenos Aires (71%) que en el Gran Buenos Aires (63%). Los más jóvenes, de entre 16 y 24 años, son los que más volvieron a salir a bares (77%), a partir de los 25 el porcentaje oscila entre 60 y 62%. El 91% de quienes se identifican como de clase alta, volvió a bares y restaurantes; en tanto que el 77% de la clase media-alta hizo lo propio y el 65% de la clase media-baja o clase obrera.
En cuanto al teatro, asistieron en mayor medida las mujeres (39%) que los hombres (31%), “algo que en encuestas previas sobre prácticas culturales ya se observaba”, destacaron los autores del trabajo. Al igual que ocurrió con el cine, los que tienen hijos menores a cargo volvieron en mayor medida al teatro (40%) que quienes no los tienen (31%). Además, el 72% de quienes se perciben en la clase alta asistió al teatro, frente al 32-35% de los que se identifican como de clase obrera, media-baja o media-alta.
La incidencia de la clase social se observa sobre todo en la salida al shopping o a los centros comerciales: el 55% de quienes se identifican con la clase obrera o la clase media-baja volvieron a estos espacios, mientras que entre quienes se perciben de clase media-alta lo hizo el 73% y entre la clase alta el 87%. Esta salida también fue más frecuente en CABA (68%) que en provincia (55%). No varía en función del voto.
Aire libre
En contraste con los espacios cerrados que implican un mayor riesgo de contagio, el 71% aseguró haber vuelto a frecuentar parques y plazas, así como el 53% también lo hizo a clubes con espacios al aire libre. El uso de plazas y parques fue un poco más elevado en CABA (79,2%) con respecto al GBA (69,9%). Casi no hay diferencias por género. Por grupo etario, cuanto más alta la edad, se registra un menor retorno a plazas y parques.
Hábitos informativos
El informe destaca que “distintos estudios muestran que durante los primeros meses de la cuarentena hubo una gran demanda de información que devino en una saturación. Paradójicamente cuando en Argentina teníamos los mayores índices de contagios por Covid-19 el interés mediático bajó para dar entrada a otros temas de agenda”.
La encuesta muestra que en la postpandemia no hay una práctica sostenida de consumo de noticias: solo el 24% aseguró informarse todos los días mediante portales digitales, y el 31% a veces. En relación con el consumo de noticias por redes sociales, un 25% dijo hacerlo todos los días, mientras que un 28% a veces. Además, un 49% aseguró que nunca lee diarios, un 46% que nunca escucha radio y el 39% nunca ve televisión. “En consonancia con otros estudios, la desconexión aparece como una tendencia dentro de las prácticas comunicacionales de la postpandemia”, analizaron.
Por otra parte, en el universo de los consumidores de redes, el 38% eligió información directa de cuentas o muros de políticos, periodistas o instituciones, mientras que 37% noticias de portales digitales que otros usuarios postean, y el 25% optó por contenidos que recibe a través de WhatsApp u otras redes de mensajería. Las redes sociales cobraron un rol importante en la difusión de noticias y se destaca la relevancia de la fuente directa para gran parte de las audiencias.
Ante la pregunta, ¿cuál te parece más confiable como fuente de información durante la pandemia?, el 38% señaló a los medios nacionales, el 24% a los medios internacionales, el 15% a los científicos, el 13 al gobierno, y el 10% a las redes sociales. Si cruzamos esta información con voto, los datos muestran que el 22% de los que confiaron en la información del gobierno, votaron al oficialismo en las últimas elecciones, mientras que la confianza cae entre quienes votaron a la oposición: solo el 1% confió en la información oficial sobre la pandemia. Además, los datos muestran que los oficialistas confían más en medios nacionales mientras que los opositores en los internacionales. En otro orden, el 63,2% evaluó de forma negativa la cobertura de la pandemia por Covid-19 que realizaron los medios de comunicación.
Vacunación
El 39% evaluó a la estrategia de vacunación implementada a nivel nacional por el gobierno como mala o muy mala; el 20% la consideró regular y el 41% la evaluó como buena o muy buena. Como era de esperar, buena parte de los votantes de Mauricio Macri se volcaron por calificar de manera negativa la gestión del oficialismo al respecto y viceversa.