Treinta cadáveres en una casa y el misterio de una matanza indígena que se remonta a tres siglos atrás

Por: Federico Trofelli

En 2021, encontraron una enorme cantidad de restos en una fosa común en Rivadavia (Mendoza) cuando una pareja quiso ampliar su vivienda. Hoy creen que se trató de miembros de la comunidad huarpe masacrados entre los siglos XVII y XVIII.

Una excavación habitual para el pozo séptico de una casa que estaba en construcción, en el Departamento de Rivadavia (Mendoza), se convirtió durante meses en la impensada escena de un crimen. Mejor dicho, de una matanza. Encontraron al menos 30 cuerpos humanos en lo que sería una fosa común.

El hallazgo fue de casualidad, en julio de 2021. Una pareja que estaba en plena construcción de su vivienda, empezó a notar que había muchos huesos enterrados en el fondo de su casa a partir de los dos metros de profundidad. Llamaron al 911 e intervinieron la policía y la justicia, quienes finalmente dieron paso a la comunidad científica, desconociendo que podía tratarse de una matanza indígena de épocas coloniales.

“Cuando llegamos gran parte de los restos habían sido sacados del pozo y habían quedado en la superficie. Los recuperamos y empezamos a excavar con técnicas arqueológicas”, cuenta a Tiempo el bioarqueólogo Pablo Sebastián Giannotti, quien trabaja junto a Daniela Mansegosa, ambos peritos en antropología forense del Cuerpo Médico Forense de Mendoza, y docentes investigadores de la Universidad de Cuyo y del Conicet.
“En un primer momento no había indicios claros de que fueran restos arqueológicos. No había ningún objeto que nos pudiera dar un inicio de tratamiento de cerámica o una herramienta neolítica con roca. Y había un patrón de inhumación por la forma de disposición de los cuerpos muy llamativa”, recuerda Giannotti.

El misterio comenzó a desentrañarse cuando al terminar la excavación aparece un tembetá: «es una especie de piercing o adorno labial de cerámica rojo, que por la decoración tenía características de haber pertenecido a la cultura Huarpe Viluco”.

El tembetá posicionó a los investigadores en los siglos XVII y XVIII. Tiempos de la colonia. Una vez exhumados los restos, fueron trasladados a laboratorios y allí se dio un proceso particular entre los hombres de ciencia y las comunidades indígenas, sobre todo la Huarpe. Empezó un diálogo genuino (ver aparte). Por un lado, los pueblos originarios pidieron estar informados sobre los estudios a los que iban a ser sometidos los huesos y por otro, pidieron la restitución. Pero aún faltaban datos por desentrañar. Se hicieron cuatro preguntas: ¿cuándo ocurrió?, ¿cuántas personas eran?, ¿por qué terminaron así? ¿quiénes eran? Si bien aún están pendientes análisis genéticos y estudios paleoparasitológicos, el equipo puede darse una idea de lo que pasó.

“Encontramos dos tipos de entierros: uno que se lo conoce como secundario, que son conjuntos de huesos sueltos, desagregados. Es decir, hago un pozo para meter un cuerpo y me encuentro con otros restos que ya estaban enterrados debajo. Esos restos los iban dejando a un costado e iban ingresando los nuevos cuerpos. Así contabilizamos al menos 17 personas –explica Giannotti–. Ahora bien, los entierros primarios que son los que están más articulados, los últimos que ingresaron a esta fosa, quedaron más completos. Fueron por lo menos 13 que fueron inhumados en un mismo evento”.

“Nos damos cuenta porque estaban apilados unos encima de otros y no tenían la clásica posición boca arriba de los cuerpos, donde se le acomodan las manos o los pies, o tienen tratamientos especiales… más bien daba la sensación de que habían sido arrojados. Imágenes muy parecidas a las que tenemos de la última dictadura cívico militar o de la guerra civil española”.

La gran mayoría eran niños y mujeres, entre los 20 y 35 años. En diálogo con las comunidades, en un principio se plantearon dos hipótesis: o un proceso epidémico abrupto o bien, fueron resultado de una gran violencia.

“Sobre el análisis de los restos hemos detectado que gran parte de los 13 individuos mostraban marcas cortopunzantes, lesiones perimortem, es decir en torno a la muerte, en la zona de la pelvis, en el cráneo”, precisa el bioarqueólogo. Ahí comenzó a jugar la investigación histórica y documental. Para ello fue clave el rol del Museo de Rivadavia. Su director, el historiador Gustavo Parisi, aportó que la zona del hallazgo está muy cerca de dos localidades: Reducción, que debe su nombre a que allí los españoles tenían indígenas en encomienda y, cruzando el Río Tunuyán, está La Libertad, por aquellos que lograban escapar hacia el sur: «se consideraban que pasando el río habían ganado ser libres”. Los estudios pendientes confirmarían esta principal hipótesis de la matanza. Y también darían más datos sobre quienes eran las víctimas.

Una alianza con las comunidades y el objetivo de restituir los restos

Este tipo de hallazgos tienen la particularidad de tener elementos arqueológicos de importancia para el equipo científico, pero a su vez que  para las comunidades indígenas son sagrados. “Sabemos que cargamos con una historia negra como comunidad científica, tanto la arqueología como la antropología. Entonces, por lo menos nuestra mirada con Daniela y el director de Patrimonio de Mendoza, que es arqueólogo, no es desatender los reclamos de las comunidades y tomarlos seriamente, ponerlos en agenda y trabajar en esa dirección”, explica Pablo Giannotti, quien se refiere al pedido de restitución de los restos y a la necesidad de las comunidades de conocer cada detalle de los procedimientos. 

“Tenemos una alianza estratégica y hay un trabajo consensuado. Las comunidades dan su opinión que es la que dirige o marca los tiempos de este proceso de investigación. Tratando siempre de respetar las leyes y los reclamos de las propias comunidades. Ahora, la Municipalidad de Rivadavia ofreció unos terrenos muy próximos al lugar donde fueron hallados para que puedan ser restituidos. Sería excelente porque el pedido de la comunidad es que vuelvan a la tierra, en una zona próxima donde fueron hallados. Lamentablemente no se pueden volver a enterrar en el patio de la casa del vecino. La última palabra la tienen las comunidades”, concluye.

Ver comentarios

Compartir

La tensión interna no cesa y el oficialismo se encamina a otra derrota parlamentaria

Entre el miércoles y el jueves rendirán examen el veto a la movilidad jubilatoria, el…

36 mins hace

Piden que el gobierno cumpla con la Ley de Medios y que los partidos de la Selección los transmita la TV pública

Fue un proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés. Señala…

44 mins hace

Una masiva marcha respaldará a los jubilados y enfrentará el veto de Milei

El miércoles los diputados buscarán revertir la decisión presidencial contra los ingresos de los pasivos.…

45 mins hace

Qué dicen cerca de Cristina luego del cruce con Milei: el futuro del peronismo y las elecciones

En el entorno de la expresidenta destacan que el presidente armó un acto para contestarle…

1 hora hace

Para qué lado sopla el viento

Los algoritmos son de derecha. No queda otra que volver a la calle, aunque el…

2 horas hace

Alvarez Rodríguez: «Para ponerle un límite a Milei tenemos que fortalecer a Axel»

La jefa de Asesores del Gobernador encabezó un plenario de su agrupación que reunió 300…

2 horas hace

Villarruel construye agenda propia y visita una provincia cada fin de semana

La vicepresidenta refuerza el distanciamiento con la Casa Rosada exhibiendo sus fotos de viaje en…

2 horas hace

Las últimas medidas de Milei cosechan un rechazo que supera el 60 por ciento

Son los datos de Analogías sobre el veto a la movilidad jubilatoria y el envío…

2 horas hace

Sofía Gala Castiglione: “Actuar es como garchar, cuando se termina todos quieren repetir lo más rápido posible”

La carismática y talentosa actriz protagoniza "Lo que se pierde se tiene para siempre", la…

2 horas hace

Andrea Álvarez te canta las cuarenta en el mejor disco de su carrera

La baterista, compositora y vocalista comanda un power trío que pulveriza lugares comunes. "La cadena…

2 horas hace

«La otra memoria del mundo», una mirada profunda y sensible sobre el valor de nuestro patrimonio y la identidad

"La otra memoria del mundo", el flamante documental de Mariela Pietragalla, reconstruye una historia personal…

2 horas hace

Ping pong con Flor Bobadilla Oliva: «Dormir la siesta es un derecho que debería estar amparado por la Constitución»

Es una de las cantantes más trabajadoras y comprometidas de nuestra música de raíz. Estudio…

2 horas hace