El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, advirtió que "las 'medidas' que anuncia el gobierno nacional carecen de conocimiento del funcionamiento del sistema y solo buscan provocar, generar odio y resentimiento". Y cita un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria que minimiza el impacto. En distritos como PBA, de hecho, la participación de extranjeros está bajando.
«Las ‘medidas’ que anuncia el gobierno nacional carecen de conocimiento del funcionamiento del sistema y solo buscan provocar, generar odio y resentimiento. Ayer estuvimos con las y los ministros de salud de todo el país y nunca se planteó una situación ni similar a la anunciada. No cuentan con Provincia donde la atención es gratuita en todo el territorio. La salud de la gente es un tema serio, tratémoslo con información», remarcó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.
Y añadió: «¿Qué se esconde detrás de la propuesta de cobrar los servicios de salud a extranjeros? Las ideas vinculadas al cobro de prestaciones con la excusa de achicar el gasto público son en realidad un fuerte debate sobre la concepción sobre el derecho a la salud y el rol del Estado«.
La discusión, plagada de falsedad y mitos, marca un clima de época al que se subieron numerosas provincias, sin resultados recaudatorios de valor. En los últimos meses fueron Mendoza y Chubut. Antes lo habían hecho Salta y Santa Cruz, mientras que Jujuy también planteó un dispositivo similar. Sin embargo, de acuerdo a un informe recientemente publicado por la Fundación Soberanía Sanitaria (citado por Kreplak), el impacto de la población foránea no residente que se atiende en la salud pública local sería mínimo.
En la provincia cuyana, la atención en la guardia cuesta $13.000, mientras que un día de internación en terapia intensiva sin intervención quirúrgica supera los $400.000.
El trabajo de la ONG Fundación Soberanía Sanitaria se titula “Detrás del cobro a extranjeros, la restricción del Derecho a la Salud”. Esa es la conclusión a la que llega luego de analizar datos vinculados a consultas, atenciones e incluso a los partos donde intervinieron personas extranjeras en hospitales públicos de diferentes jurisdicciones.
El informe establece que este “falso debate” vinculado al cobro de las prestaciones de salud a extranjeros no residentes ya había sido impulsado durante el gobierno de Mauricio Macri en un contexto de “crisis económica y avances liberales”.
“Sin embargo, tanto entonces como ahora los datos sanitarios dan cuenta del mínimo impacto que tiene la atención de estos grupos sobre el sistema de salud y por lo tanto sobre la posibilidad de financiamiento del mismo”, analizaron.
En 2018, esta Fundación (cercana al ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak) había realizado un informe cuando el entonces gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, avanzó fuertemente, al menos desde lo discursivo, para restringir el acceso de los extranjeros. “Se pudo observar que mientras en Jujuy, los niños nacidos vivos que son hijos de madres extranjeras sin documento argentino en los hospitales públicos de la provincia representaban un 0,44%, a nivel nacional esta proporción era aún menor, representando un 0,03%, según datos oficiales del año 2016”, recordaron en el último trabajo.
En cuanto a egresos hospitalarios, el informe mostraba que mientras en Jujuy la proporción de extranjeros no residentes egresados era de 0,28%, en la Ciudad de Buenos Aires llegaba a una proporción ínfima de 0,04%.
Más acá en el tiempo, en 2023, y en la provincia de Buenos Aires, la Fundación analizó que del total de 1.449.606 consultas digitales registradas en territorio bonaerense, 3.210 corresponden a personas que no residen en la Argentina. Es decir, solo el 0,2% corresponde a consultas efectuadas por personas extranjeras.
En relación a las internaciones los datos son similares. “Del total de personas que se internaron en hospitales bonaerenses en 2023, sólo el 0,8% corresponde a extranjeros no residentes: 8.970 extranjeros sobre más de un millón de personas internadas durante ese año”. Incluso, si te tienen en cuenta los últimos períodos la tendencia es a la baja.
“La información presentada da cuenta de que lo que en verdad se esconde en el arancelamiento a la atención de extranjeros es un fuerte debate sobre el derecho a la salud”, concluye la Fundación Soberanía Sanitaria.
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…
El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…
Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…
Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…
Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…