Se conocieron los resultados de estos exámenes estandarizados internacionales en los que pica en punta el país vecino. Cómo es su sistema "altamente segregado, individualista y competitivo". El reemplazo de la educación universal por el concepto: pocos en el aula, pero buenos.
“Desde inicios de los ‘80 la educación escolar es esencialmente un sistema basado en el subsidio del Estado a la demanda, con el propósito de garantizar la ‘libertad de educación’, que es uno de los preceptos básicos de la Constitución de 1980”, explica Pablo Frederick, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Y detalla cómo es el sistema en el que se inspira Javier Milei para la Argentina: escuelas y liceos quedaron bajo la órbita de los municipios y son financiados a través de los famosos vouchers (“valor unitario por estudiante a pagarse mensualmente”). También se permite la participación de privados, con fines de lucro, en la creación de colegios: además de los subsidios, pueden cobrar copagos y recibir aportes de empresas que descuentan impuestos.
“El Estado sigue financiando la educación (90% de la matrícula aproximadamente) y dictando normas y contenidos, pero los establecimientos son gestionados por municipios y privados”, describe. A esto se suman los colegios privados que sólo se financian de matrículas y cuotas. “Ahí estudian, por lo general, los chicos de clase media alta y alta”: alrededor del 9% del total.
Así, el sistema como un todo es “poco inclusivo por la competencia de colegios por los alumnos y por la segregación que se produce entre los establecimientos, llegando incluso a la paradoja de que eran los colegios los que escogían a los alumnos”. A tal punto, que fue necesario instalar un “sistema de tómbola” -muy resistido por cierto sector- que sortea los cupos de ingreso a establecimientos financiados por el Estado. Aun así, según Frederick, en Chile es muy común la frase “dime en qué colegio estudiaste y te diré quién eres”.
“En resumen, es un sistema altamente segregado, individualista y competitivo”, concluye el docente chileno. Y apunta lo que quizás sea el mayor logro del modelo, y la máxima aspiración mileísta: “El sistema educacional, además de ser una forma clara de incorporar la educación al mercado, con el auspicio absoluto y activo del Estado, apuntó a cambiar valores (…) Hoy la educación es entendida como un activo personal y una forma de ascenso social individual que, junto al sistema de salud y el de pensiones, configuran una trilogía del ‘sálvese quien pueda’, anulando virtualmente cualquier resorte de resolución colectiva de problemas sociales”.
El caso de Chile suele ser muy estudiado y ponderado por quienes analizan los sistema educativos a partir de resultados de pruebas estandarizadas como PISA. Para Gabriela Diker, doctora en Educación e investigadora de la Universidad Nacional General Sarmiento, “los resultados en PISA le permiten a los Estados dirimir discusiones locales y, sobre todo, tomar o sostener medidas controvertidas que se justificarían en nombre de la mejora de la calidad medida, claro, de acuerdo a los estándares de la OCDE”.
“Con independencia de la orientación ideológica de los gobiernos, lo que sostiene a PISA es la idea, muy instalada en el sentido común, de que para mejorar la calidad educativa hay que medir, comparar resultados, estimular la competencia, generar ránkings y exponer periódicamente esa especie de tabla de ganadores y perdedores, más próxima a la estética de la competencia deportiva que a la lógica de funcionamiento de los sistemas educativos”, analiza la pedagoga.
Diker apunta que más allá de la comparación, la instancia evaluadora implica “un monitoreo periódico que, a mi juicio, tiene más utilidad en la lectura en serie histórica de un país, que en la comparación internacional”. Pero, en los hechos, “PISA colabora con un proceso que tiene ya varias décadas, de homogeneización de la agenda educativa global”.
En Chile las PISA son cuestión de Estado. Parece regir el concepto «pocos en el aula, pero buenos». ¿Qué debe priorizar Argentina donde hay 500 mil chicos que dejaron el colegio en pandemia y aún no regresaron?
Sobre el modelo chileno, loable desde la lógica de las PISA, señala “la tradición fuertemente selectiva, una cultura evaluativa muy arraigada, la segmentación del sistema en circuitos diferenciados de calidad educativa, el arancelamiento de las universidades” y “la experiencia de voucherización durante la dictadura en los ‘80, aunque muchos estudios chilenos muestran que sólo contribuyó a la profundización de las desigualdades y el endeudamiento de las familias”.
Hay varios temas claves que se debatirán esta semana, entre ellos la posibilidad de rechazar…
El equipo de Costas venció 3-1 a Cruzeiro en Paraguay y ganó la Copa Sudamericana,…
Un diputado de Massa presentó un proyecto para suspender las PASO. Las dudas que se…
La reconocida actriz protagoniza La madre, la creación del francés Florian Zeller que cuenta con…
De niño salía a la cancha con el equipo de 1966. En 1988 lideró a…
El flamante disco Nueva York, 1974 revive una histórica presentación en el teatro Town Hall…
La banda de culto de los '90 lanzó Rack, su primer álbum de estudio en…
es una de las periodistas deportivas más admiradas de la Argentina. Hoy en su mesa…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
El salto de los precios fue descomunal en los primeros meses del año, mientras que…
En una semana, Xi Jinping inauguró el puerto de Chancay en Perú, participó del G20…
La expresidenta estuvo en la Universidad Nacional de Rosario. Cuestionó al gobierno de Milei. "No…