Organizaciones sociales y políticas presentaron el Mapa de los Comedores de la Ciudad en la Legislatura

La anfitriona, la diputada porteña Victoria Freire, destacó que el 70% se encuentra en las comunas del sur.

Ante el Salón Montevideo de la Legislatura Porteña a pleno, la diputada Victoria Freire presentó este martes el Mapa de los Comedores junto a varios referentes barriales que todos los días coordinan y están detrás del trabajo en estos establecimientos. Entre otros resultados, arrojó que en hay un total de 230, de los cuales el 70% se encuentra en las comunas del sur de la Ciudad. El encuentro contó con la presencia del Padre Toto y dirigentas de algunas de las organizaciones como Dina Sánchez, de la UTEP; “La Negra” Albornoz, de La Poderosa; Myrian Coronel de La Cámpora y Lorena Corral, del Movimiento Evita.

“El primer objetivo del Mapa es visibilizar el trabajo que hacen los comedores y merenderos. El segundo es extender la solidaridad, es decir, que a través del mapa cualquier persona pueda ver cuál es el comedor, cuál es el merendero que está cerca de su casa y acercar una donación, o acercar sus manos del trabajo voluntario para que esta tarea crezca. Y el tercer objetivo es producir información para poder dimensionar esta tarea enorme”, resumió la socióloga Freire, al dar inicio al panel de presentación del Mapa de los Comedores

Algunos datos

La legisladora, que integra el Frente Patria Grande que conduce Juan Grabois, adelantó los principales datos que emergen de este primer relevamiento: “Por ahora son 230 espacios que van a poder encontrar en esta página web. 82 son comedores, 63 son merenderos, 39 son ollas populares y 47 parroquias. Se están garantizando 127.846 raciones semanales. Son aproximadamente un promedio de 820 raciones o porciones de comida por espacio. El 15% de los espacios abrió durante la pandemia. En promedio hay un 15% de demanda insatisfecha, personas que se encuentran en lista de espera para recibir un plato de comida y que los comedores y merenderos no están logrando cubrir por el momento”. 

Respecto a la ubicación de los comedores y merenderos, Freire resaltó que “la gran mayoría, el 53%, están en barrios populares y el 71% está en las comunas del sur (Comunas 1, 4, 7 y 8)”.

Emergencia Alimentaria

En diálogo con Tiempo, Freire destacó: “En la Legislatura venimos discutiendo, tanto con el área de Desarrollo Social como con Educación, porque existe un sistema alimentario también a través de escuelas y colegios que es fundamental que haya presupuesto y recursos para garantizar la alimentación”. 

“Siempre señalamos e insistimos en que el presupuesto es clave, es fundamental, y estamos construyendo también con las organizaciones un proyecto de Emergencia Alimentaria para que efectivamente el presupuesto pueda atenderse a este sector social que hace un trabajo tan importante. Y esa es la principal discusión y tarea también que desde nuestro lugar político intentamos hacer, que es visibilizar y reconocer esa labor”, recalcó.

Demonización del sector

Durante su alocución, el padre Toto saludó la iniciativa y cuestionó “la demonización de muchos de los que trabajan dentro de los barrios” y afirmó: “El enemigo sabemos que es el individualismo, la crueldad, el egoísmo. Los que están ahora en situación de poder, nos robaron el espíritu de comunidad, la conciencia del pueblo, el valor de la comunidad”.

La Negra Albornoz, referente de La Poderosa, sostuvo: “Hacer visible estos comedores, merenderos y ollas que hay en la Ciudad de Buenos Aires es absolutamente necesario y con esa herramienta tenemos que trabajar para pedir donaciones, pero también para exigirle a los gobiernos”.

En esa misma línea, Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP, afirmó: “No podemos normalizar que en la Argentina haya más de un millón de niños y niñas que se van a dormir con el estómago vacío. No puede ser normal eso en la Argentina”. La referente agregó que “dicen ahora que si nosotras volvemos a la pobreza es porque no nos hemos esforzado lo suficiente y porque nos acostumbramos a los planes sociales, pero nosotros sabemos que eso no es cierto”.

Los invisibles

Myrian Coronel, del Comedor Sin Fronteras de la Villa 21-24, indicó que “los pobres son invisibles para ellos, en los comedores tenemos un montón de gente en lista de espera y el gobierno de la Ciudad está completamente ausente”.

A su turno, Lorena Corral, del Centro Cultural Recreativo Biblioteca Evita, de Villa Zavaleta, planteó: “Más allá de que somos invisibles para los ojos de muchos, también muchos creen que somos fantasmas, que no existimos, entonces esta es una manera de poder visibilizar que existimos, el trabajo que hacemos día a día, que estamos con la gente, con los vecinos”.

El mapa está integrado por organizaciones que integran la UTEP -Movimiento Evita, CCC, Barrios de Pie, Nuestramérica, MTE, FPDS-, La Garganta Poderosa, Cáritas, La Cámpora, El Hormiguero y la Central de Trabajadores de la Argentina.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

15 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

17 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

17 horas hace