En un año de gobierno, Milei dejó a la educación, la ciencia y las universidades con los presupuestos más bajos en 25 años

Por: Guillermo Lavecchia

Lo destinado a Ciencia y Tecnología del presupuesto nacional se redujo 30,5% desde que comenzó la actual gestión. Y la Secretaría de Educación cae un 45,3% en términos reales. Salarios, lo más recortado,

Se cumple un año del gobierno de Javier Milei. En esa distopía en la que se transformó la Argentina, hay una que sobresale: el ataque oficial al desarrollo nacional. Esa «batalla cultural» que el presidente (el cual intentó hace años recibirse en la universidad pública y nunca lo logró) la tomó como algo personal y no dudó en ataques directos a la ciencia y a las universidades. No solo con el mito de las «auditorías» sino sobre todo con la asfixia presupuestaria. Se trata del presupuesto más bajo en porcentaje en los últimos 25 años.

De acuerdo al reciente informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la Función Ciencia y Tecnología del presupuesto nacional -que concentra la mayor parte de la inversión pública en el sector- se redujo 30,5% desde que comenzó la actual gestión, «alcanzando un umbral mínimo en el que representa tan solo 0,216% del PBI». En 2023 fue del 0,302%. Según la Ley 27.614 debería rondar el 0,39%.

El informe del Grupo EPC-CIICTI detalla el deterioro de la ejecución presupuestaria de, prácticamente, todos los organismos de ciencia argentinos. En términos interanuales, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología perdió un 94,5%, seguida por la inversión en ciencia y tecnología en las Universidades Nacionales, que perdieron un 85,8%, la Agencia I+D+i, que cayó un 72,1%, y CONAE, que lo hizo en un 50,1%.

La situación “produjo que este año las universidades tenga el presupuesto más bajo que se registra desde 1997 a la fecha –enfatizó Alejandro Gaggero, académico de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales IDAES (Escuela-Idaes) y miembro de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)–. Tienen un presupuesto que es del 72% más bajo en términos reales con respecto al año pasado”.

También señaló que otro dato importante que surgió del estudio realizado “para tener en cuenta y apreciar la magnitud de esto, es que la caída interanual en la ejecución presupuestaria del sistema universitario fue aún más pronunciada que la del promedio del gasto público nacional en su conjunto”, advirtió el académico.

La FCyT se ubica así a 41 puntos reales de su máximo de 2015. El CONICET continúa marcando una caída del 23,5% en términos reales de su presupuesto. En términos de ejecución el Presupuesto APN declina un 27,1% real: «La ex Jurisdicción 71 (MINCyT) continúa decayendo mes a mes en la ejecución interanual, hasta declinar un inédito 44,0% real, en tanto la Función CyT como un todo desciende un 35%».

Menos salarios, menos educación

Los salarios de Ciencia y Técnica continúan perdiendo terreno contra la inflación y se encuentran muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado: -30% CIC-CPA y Becas del CONICET; -22,7% en universidades.

«El descenso en la ejecución fue progresivo, mes a mes, empeorando el registro en la comparación contra el año anterior en todos y cada uno de los meses del año. Se trata de un ajuste realizado en apenas siete meses que es más abrupto que el llevado a cabo en los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri«, apunta el informe.

Y acotan: «Tras tres años de robustos avances, que incluyeron un avance de la inversión en ciencia del 43% real entre 2020 y 2023, lo que se observa es un descenso notorio que no tiene antecedentes en la programación presupuestaria de la Argentina desde que la Función se incorporó al sistema de cuentas en 1972″.

Foto: Edgardo Gómez

El presupuesto de la Secretaría de Educación cae un 45,3% en términos reales y la Función Educación y Cultura del Presupuesto de la APN lo hace un 41,2%, ubicándose 20 puntos por debajo de los valores de 2007 en términos reales. Algunos programas como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) se retraen hasta un 93%. También se destacan las caídas abruptas en Infraestructura y Equipamiento (-67,3%), Jardines de Infantes (-66%), Formación Tecnológica (-57,3%) y Becas (-55,2%).

El presupuesto de la Secretaría cae 42,1 puntos reales en lo que va del cuarto trimestre. Por su parte, la inversión en Universidades Nacionales desciende un 33,1% real contra el año anterior. Medida en dólares la Función desciende un 47,8% contra 2023.

El ajuste en el INTA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un emblema del ajuste. Las y los trabajadores denuncian el plan de vaciamiento de la institución y la posible “intervención del Poder Ejecutivo Nacional que apunta a un desguace del INTA con despidos, adelanto de jubilaciones, eliminación de sectores y remate masivo de bienes”.

El plan de ajuste incluye la venta de más de 27.000 hectáreas distribuidas en 24 propiedades en varias provincias, el despido de 1.500 trabajadores, que se sumarán a los 310 retiros voluntarios y 250 jubilaciones forzadas. Las tierras a subastar, arrendar o vender por considerarse «ociosas» incluyen 6.505 hectáreas en Santiago del Estero y abarcan zonas estratégicas en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe

El Consejo Directivo del organismo está integrado por el presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz Giraudo. Ambos son designados por el Poder Ejecutivo. Además hay un representante de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de las universidades nacionales; un miembro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y por representantes de las entidades del sector.

El Gobierno Nacional advirtió que, si el Consejo Directivo no acompaña el ajuste, podría avanzar con una intervención directadejando sin efecto su funcionamiento. Este escenario plantea interrogantes sobre hasta dónde llegará la resistencia de las entidades agropecuarias y qué concesiones estarían dispuestas a negociar para respaldar el desguace del INTA.

En una entrevista reciente con Infocampo, Bronzovich destacó que Argentina “está pasando por momentos difíciles, y viene de momentos mucho más difíciles, y creo que el INTA todavía tiene para dar ayuda en ese aspecto”.

“Yo creo que tenemos mucho para aportar como institución –acotó–. No tengo el número, dejanos avanzar en los análisis, establecer nuestros consensos internos, pero creo que tenemos mucho ajuste para aportar todavía. Lo podemos hacer, hay que trabajar nada más”.

Vigilia y festival en el Polo Científico

El principal gremio de estatales anunció una vigilia en el Polo Científico y Tecnológico de la que participarán distintas organizaciones del sector científico

El 10 de diciembre, ATE CONICET organiza una vigilia en el Polo Científico y Tecnológico. La actividad está convocada para las 17, y prevé la participación de investigadores y artistas.

A un año de la asunción de Milei, ATE reclama por las altas de más de mil investigadores y personal de apoyo ya concursadas que no fueron efectivizadas, por el financiamiento de los proyectos PICT gestionados por la AGENCIA I+D+I, el aguinaldo para becarixs y rechaza el examen llamado de “idoneidad” impuesto por el gobierno al conjunto de trabajadores estatales como una manera más de hostigamiento y estigmatización.

Participarán Cora Gamarnik, Tenor Obrero, Koufequin, La Calle no se Calla, Tachame la Doble, Ana Clara Moltoni, Mil Guitarras Para Victor Jara y Samba Marta.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace