«Macri tercerizó la política pública del agro y se la dio a los sectores concentrados»

Por: Javier Borelli

Entrevista a Pablo Lapegna, el sociólogo que acaba de publicar un libro que analiza las tensiones entre el Estado y los pequeños productores. Propone discutir el modelo de producción de alimentos y celebra la irrupción de los "verdurazos".

Para Pablo Lapegna la semilla transgénica tiene una doble vida. La primera es la del cultivo que se siembra, crece y se cosecha. Y la segunda es la de los discursos, las ideas y los proyectos que genera alrededor. El recorrido de la primera en Argentina fue lineal: desde que en 1996 se aprobó la soja transgénica, su superficie cultivada sólo se expandió transformando al país en uno de los mayores «experimentos a cielo abierto» del mundo. Pero la segunda generó flujos y reflujos: momentos de resistencia, de adaptación y de nueva reacción según la política pública.

En su libro La Argentina transgénica el sociólogo analiza esta compleja relación durante el kirchnerismo. Destaca ciertas políticas de reconocimiento a los pequeños productores que fueron históricas, pero marca cómo la inclusión tuvo como correlato una desmovilización que facilitó la extensión del monocultivo. «Con Macri la situación se vuelve más clara y más preocupante a la vez», explica en diálogo con Tiempo. «Pero también dan esperanza acciones como los verdurazos o los alimentazos que se organizan en los espacios públicos. Porque vienen a mostrar que otro tipo de producción no sólo es posible sino que también puede ser más barata si se establece una alianza urbano-rural más allá de los intermediarios que se quedan con la parte más importante del valor en la cadena agroalimentaria», añade.

El libro se centra en el proceso que va de la resistencia a la adaptación a los transgénicos en las poblaciones campesinas entre 2003 y 2015, pero añade un epílogo sobre el macrismo que anticipa un nuevo proceso de movilización.

–Yo escribí el libro en inglés sobre el trabajo etnográfico que hice hasta 2015. Ahí cuento cómo la gente se resigna y se adapta al modelo transgénico para convivir de la mejor forma que puede. Pero también digo que eso no significa que vaya a desaparecer el actor ni las organizaciones. Cuando lo traduje para Siglo XXI le agregué el epílogo para marcar que lo que sucedió con acciones como los verdurazos va en esa línea. Lamentablemente eso significa que estamos peor. Pero muestra que hay flujos y reflujos. Avances y retrocesos.

–¿Cómo se explica el proceso de desmovilización?

–Cuando digo que el kirchnerismo desmovilizó no significa algo negativo necesariamente. La desmovilización fue bajar el nivel de confrontación y pasar a la negociación desde lo político y la adaptación desde lo productivo. El movimiento está más débil pero las organizaciones mutan, los dirigentes se regeneran y vuelven con lecciones aprendidas. El kirchnerismo generó dilemas en las organizaciones, pero también aprendizajes sobre cómo insertarse en las políticas públicas y cómo gestionarlas. Porque después de los ’90, cómo decirle que no al acceso a los recursos. El tema es que no se trata sólo de que te den o te permitan tener un tractor. Sino que eso significa quién lo usa, cuándo, cómo, quién paga el gasoil. Eso genera tensiones al interior de las organizaciones. ¿Pero cuál era la alternativa? ¿No hacer nada? Ellos deciden desmovilizar de manera activa. Fue una decisión estratégica. Y eso no se hizo de manera unitaria, sino que cada organización negoció con sus bases, con otras organizaciones en el territorio y también con actores de distintas jurisdicciones: nacional, provincial, etcétera.

–¿Y cómo describís la situación ahora?

–Ahora se vuelve a una situación más clara. Muy blanco y negro. El ejemplo es el de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar que generaba políticas para los pequeños productores y se desmanteló. El Ministerio pasó de ser de Agricultura a ser de Agroindustria. Hicieron lo que yo llamo una tercerización. Les dieron la política pública agrícola a los sectores más concentrados del agro. Y al mismo tiempo desarmaron las áreas y políticas del kirchnerismo con ejemplos casi crueles, como la eliminación del monotributo social para los pequeños productores. El gasto fiscal era mínimo, así que no se puede ni siquiera justificar desde el neoliberalismo. El monotributo los incluía además en un esquema previsional. Así que lo que hicieron es más un planteo de que este sector no debería ni existir. Ese es el reflejo de cómo piensa el macrismo a ese sector de pequeños productores que producen un montón de alimentos.

El libro disputa también una mirada tecno-optimista de los transgénicos y discute con la noción de desarrollo

–Es interesante pensar la Argentina en términos de desarrollo y pensar cómo nos relacionamos con el mundo y la naturaleza. Cómo trabajamos con ella para alimentarnos. Eso puede tener distintos abordajes. Uno es el tecnoproductivista, que arranca con el neoliberalismo pero continúa con los gobiernos progresistas, y que dice que la tecnología va a resolver todo. Otro tiene más que ver con la agroecología y con evitar los agroquímicos. Implica tener una producción más sana tanto para productores como consumidores. El libro les habla a quienes están interesados en pensar cómo cambiar el modelo de producción de alimentos en Argentina para que no sólo se oriente a la exportación, sino a la alimentación adecuada y económica. Y esa producción sólo puede estar en manos de pequeños productores. Porque si lo pensás como una mercancía para vender en el mercado, que es como piensa el agronegocio, es imposible. «



Unos mitos transgénicos a desterrar

Lapegna sostiene que el discurso sobre los transgénicos se extendió sobre la base de mitos. Uno es el de la productividad. «Con la misma cantidad de insumos no conseguís rendimientos más altos», asegura. «Quizás por un año o dos, pero después bajan porque surgen malezas resistentes al glifosato que te hacen comprar otros productos y que pueden tener nuevos efectos socioambientales como la deforestación, la destrucción de otros cultivos y la generación de enfermedades en la población cercana.» El segundo mito a desterrar es el que ubica a las personas que se dedican al agronegocio como innovadores. Para Lapegna los innovadores no son «los que compran un paquete tecnológico que les viene de afuera», sino «los pequeños productores que por décadas plantaron algodón y que ahora armaron una producción agroecológica y una red para distribuirla».

Compartir

Brutal ataque clasista en un golf de Pinamar: «Negras, ratas», le gritaban mientras la golpeaban con un palo

Celeste López y Mariano Gorini serían los nombres de los agresores.

10 horas hace

El CELS denuncia que la Policía de la Ciudad restringe visitas a los detenidos

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales denuncian que las dos nuevas órdenes policiales…

11 horas hace

Realizaron el cierre anual de los talleres de capacitación en políticas carcelarias y post-carcelarias

Con las exposiciones de los disertantes, quedó al descubierto que los grandes medios de comunicación…

11 horas hace

Pablo Moyano renunció a la conducción de la CGT, por diferencias con la «mesa chica»

El camionero dijo que la decisión la tomó por "la falta de coincidencias con las…

12 horas hace

El intendente Montenegro celebró cómo la policía despojó a indigentes de sus únicas pertenencias

El jefe comunal de General Pueyrredón despertó numerosas críticas en redes sociales. Entre ellas, la…

12 horas hace

Con dardos a Milei, Cristina Kirchner celebró el 75° aniversario de la gratuidad universitaria

La expresidenta participará este sábado del Encuentro Nacional de Salud, en Rosario. Además, reclamó ante…

13 horas hace

Contaminación, saqueo y destrucción: San Juan aprobó 35 proyectos de minería

Bajo el paraguas del RIGI y de la Ley Bases, empresas extranjeras lograron jugosos acuerdos,…

14 horas hace

De Pink Floyd a la fiesta del pan y la tortita negra: actividades para todos los gustos

Los 30 años del disco Prisma de Pink Floyd tienen su homenaje de culto bajo…

14 horas hace

Presentan un juego de naipes basado en canciones de León Gieco

Se trata de una nueva entrega de la editorial Tinkuy basada en las letras de…

14 horas hace

De qué trata el nuevo cuerpo policial porteño creado para frenar la protesta de mujeres, estudiantes y jubilados

Está integrado por 120 policías mujeres y tiene como finalidad enfrentar las manifestaciones sociales en…

14 horas hace

Juicio a la “cocinera de De Vido”: la defensa Caballero refutó las acusaciones

Está acusada de lavado de activos, pero la mujer asegura que todos sus bienes los…

15 horas hace

Alertas por falsas notificaciones de multas de tránsito que estafan mediante códigos QR

La primera alarma la encendió el Ministerio Público Fiscal de Salta. Luego se sumaron otros,…

15 horas hace