Menos control, menos salud: denuncian que los remedios que pasaron a venta libre son usados «para cortar droga»

Por: Luciana Rosende

Así lo afirma la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en referencia a medicamentos "liberados" como analgésicos y prazoles. Se suman los riesgos de la automedicación. Se profundiza en la Argentina el drama de los medicamentos: la venta de recetados cayó un 16% comparado a 2023. y PAMI avanza con las restricciones.

El año empezó con reclamos por medicamentos. Y termina con reclamos por medicamentos. Los primeros, en enero, provenían de pacientes con cáncer y otras enfermedades graves que no recibían las drogas necesarias de parte de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Los de estas últimas semanas tienen que ver con jubilados y jubiladas que dejan sus remedios en el mostrador de la farmacia porque no pueden pagarlos, tras la reducción de la cobertura por parte de PAMI. En el medio, todo para el mercado: desregulaciones, menos controles y aumentos de precios por encima de la inflación.

El recorte en el acceso a medicamentos fue uno de los ítems que incluyó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en su informe sobre el primer año de gobierno de Javier Milei: “La cobertura del PAMI para medicamentos se restringió y dejó a miles de personas que dependen de su jubilación, desprotegidas”.

También destacó que “la eliminación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) implicó la renuncia a una política sanitaria nacional y el fin del apoyo financiero a la producción de medicamentos esenciales”. Todo en un panorama en el que los precios de los medicamentos «subieron drásticamente», afectando la continuidad de tratamientos: «la venta de medicamentos recetados cayó un 16% en comparación con el año anterior”.

Menos control, menos salud: denuncian que los remedios que pasaron a venta libre son usados "para cortar droga"Menos control, menos salud: denuncian que los remedios que pasaron a venta libre son usados "para cortar droga"

A los problemas en la accesibilidad se suman los que trae la desregulación. El pase de medicamentos analgésicos y antiácidos a venta libre, así como el permiso para vender ciertos remedios en góndolas de farmacias y en otros establecimientos implican menos controles por parte del Estado sobre la calidad y seguridad de esos productos, además de los riesgos que conlleva el tema ante la creciente automedicación.

“Si no hay fiscalización se abre la posibilidad de que aparezca el mercado negro de falsificaciones. En los ’90 la situación terminó con la mafia de los medicamentos, el ‘caso efedrina’. Hay un montón de ejemplos”, advierte Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Y alerta: “hoy lo que se ve en lugares con mucha circulación de droga es que los medicamentos de venta libre están usándose para cortar droga. En Córdoba por ejemplo. Se está investigando”.

En las góndolas

El mes pasado, a través del Decreto 1024/2024, el Gobierno Nacional habilitó que los medicamentos de venta libre puedan ser exhibidos en góndolas de farmacias y las personas los adquieran de forma directa, sin intermediación de un profesional matriculado. En tanto, en establecimientos no habilitados como farmacias sólo se pueden comercializar antiácidos y analgésicos, con una lista ampliada tras la resolución 8227/2024 (de septiembre), que pasó a incluir también protectores gástricos.

“Un medicamento es un producto químico con implicancias de control de temperatura y humedad. Si está al rayo del sol nadie puede garantizar que no se alteró. El Gobierno había especificado que si un establecimiento quería vender analgésicos y antiácidos debía tener ciertos recaudos, pero en este último decreto lo sacaron, con el supuesto fin de dar accesibilidad y bajar precios. Pero los precios los pone el fabricante, no las farmacias. Y la accesibilidad está garantizada con las farmacias de turno, por lo que no vemos la necesidad”, cuestiona Pesenti.

Y se pregunta: “cuando hay una detección de algún problema dentro del sector, tenemos un sistema de alertas porque las farmacias somos efectores periféricos de farmacovigilancia. Si está dentro del canal farmacéutico, en 48 horas se retira todo. En cambio si hay algo falsificado y está en otro lado, ¿cómo se entera la gente?”.

Desde COFA realizaron un relevamiento en estaciones de servicio, supermercados y kioscos porteños: “encontramos medicamentos de venta bajo receta, antibióticos. Lo presentamos ante el Ministerio de Salud y en la Justicia, por el riesgo para la salud. Tenemos una cautelar en la que estamos solicitando que queden sin efecto las medidas del DNU 70/23 que tienen que ver con las farmacias”. Tras la negativa en primera instancia, la entidad apeló y está esperando el fallo de segunda instancia.

“Es súper preocupante fomentar la venta fuera de las farmacias por no saber la procedencia, por no tener nadie que garantice la legitimidad de los medicamentos”, coincide Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. “Más allá de que en Provincia esto es ilegal, toda esta situación que anunciaron y la cercanía con otras jurisdicciones como CABA –donde esto sí se puede aplicar– genera temores de que se repitan situaciones graves como las que dieron en los ’90”.

Tratamientos que se abandonan

Medicamentos supuestamente más accesibles, pero en los hechos más inaccesibles. De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “desde que Javier Milei ganó el balotaje en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 210,7%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 201,5 por ciento”. Pero además, los aumentos de los productos vía PAMI superaron a los de venta al público: acumularon una suba del 340,7 por ciento.

Un día después de la publicación de ese informe, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado en el que aseguró que “en 2024, los medicamentos aumentaron menos que la inflación”, de acuerdo a una medición propia con datos del Indec. El truco es que analiza las subas desde enero, sin contemplar la fuerte devaluación inicial de la actual gestión.

El informe de CEPA concluye que “la jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 39,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y noviembre 2024”. Otro dato, aportado a partir de un pedido de acceso a la información pública realizado por Clarín, reflejó que la venta de medicamentos del PAMI cayó un 13% entre enero y septiembre a nivel nacional. Ese número fue anterior a la reducción de la cobertura anunciada este mes, por lo que habría que sumarle ese impacto.

Las cifras se vuelven palpables en las farmacias. “Se ven situaciones muy angustiantes. Jubilados que dejan sus medicamentos en el mostrador. Que estaban acostumbrados a llevarlos en forma gratuita, vienen sin dinero a buscarlos y no pueden llevarlos –describe Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar)–. Es preocupante  porque se están abandonando tratamientos”.   «

«No te mata el cáncer, te mata la burocracia»

“Seguimos en la lucha con varios pacientes. Hay casos que desde junio están a la espera del tratamiento. Por ejemplo de Olaparib, un medicamento que provee la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Ya realizaron todos los trámites, mandan mail día por medio, llaman, los teléfonos no están funcionando. Algunos casos aislados se solucionan y otros esperan hace muchos meses”, cuenta Débora Bosco, de Fundación Solidaridad Cáncer (Fusoca) sobre las dificultades para acceder a tratamientos oncológicos que dependen de Nación. Una de esas pacientes es Marilina González (46) con cáncer de ovario epitelial de alto grado. Pese a su gravedad no está recibiendo su tratamiento: “Hace siete meses estoy tramitando la medicación, me tuvieron mucho tiempo en el IPC (Instituto Provincial del Cáncer) pidiéndome papeles y como mi medicación es de alto costo y no está en el vademécum de provincia entré en la Dadse y estoy en veremos. Me dicen que pasé la auditoría y estoy en presupuesto. En junio presenté el último papel y ya estoy con un abogado por un amparo. Me corre el tiempo. Siempre digo: tal vez no te mata el cáncer, te mata la burocracia”.

Faltan vacunas del dengue

“Al sector privado entran vacunas todas las semanas, igual el Ministerio no tiene ninguna incidencia ahí”, respondió la cartera sanitaria nacional en noviembre, ante la consulta por la falta de dosis contra el dengue. Desde entonces, sigue habiendo dificultad para conseguir dosis, sobre todo para quienes están a la espera de completar su esquema.
En Santa Fe, el Colegio de Farmacéuticos difundió que el laboratorio Takeda, fabricante de la vacuna Qdenga, redujo los envíos a las droguerías, dejando a muchas farmacias sin stock: “continuamos sin poder reponer las dosis necesarias para atender la demanda”. Esperan que la situación mejore en enero, aunque podría no alcanzar para el aumento de pedidos. La misma preocupación se dio en Córdoba y en Tucumán, donde el presidente de la Asociación de Farmacias de esa provincia, Sergio Barilari, declaró: “Estamos enfrentando un quiebre de stock”. Más demanda que oferta y la mano invisible del Estado.

Automedicación

El jefe de Medicina Ambulatoria del Hospital de Clínicas, Raúl Mejía, advirtió a mediados de año los peligros de la automedicación creciente en el país: “el primer inconveniente es que uno puede estar tomando algo que no sea para lo que le está pasando. Segundo, eso que está tomando puede estar enmascarando algún síntoma de otra cosa. El tercero es que la persona puede estar gastando dinero en un producto que no se ha demostrado que sea útil, como ocurre con los polivitamínicos. Por último, los efectos adversos que producen: los antiinflamatorios, por ejemplo, pueden dañar el riñón y el estómago”.

Compartir

Entradas recientes

Murió el actor y humorista Toti Ciliberto

Comenzó su carrera actoral en 1992 de la mano de Marcelo Tinelli en el programa…

15 mins hace

Tras 20 días en terapia intensiva, Pablo Grillo volvió a caminar

"Dio unos pasitos", confirmó el padre durante una entrevista. El fotógrafo había sido gravemente herido…

21 mins hace

Karina, Adorni y los demás candidatos de LLA llevaron la motosierra a las puertas del Gobierno porteño

La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…

12 horas hace

Crisis global e incertidumbre con el FMI: la tormenta perfecta para una jornada financiera negra

El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…

13 horas hace

Según el Indec, la pobreza afectó al 38,1% de los argentinos  

Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al…

13 horas hace

La Hidrovía debe servir a los intereses nacionales

Es el principal corredor fluvial para la exportación de granos, aceites, subproductos agropecuarios, maderas, minerales,…

14 horas hace

Georgieva admite que es “razonable” adelantar el 40% de lo que pide Argentina, pero no dice cuánto es

Ante la crisis financiera y el nerviosismo por la suba del dólar y la caída…

15 horas hace

Detienen en Bariloche a un ex militar ruso y “líder alienígena” acusado de comandar una secta que captaba mujeres

Cuando la policía lo detuvo en el Aeropuerto, el sospechoso intentó cortarse el cuello con…

16 horas hace

María Cristina Prósperi: 48 años de lucha y memoria

Su historia, marcada por la militancia y el compromiso, sigue viva en el recuerdo de…

17 horas hace

Adolescentes y celulares: cada vez más horas de uso, impacto en la salud mental y el sueño

Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…

18 horas hace

Carlos Beraldi: “Desde lo jurídico no hay posibilidad de que la Corte falle entre gallos y medianoche”

El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…

18 horas hace

ATE montará vigilias en ministerios y secretarías ante la posibilidad de 50.000 nuevos despidos

“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…

19 horas hace