De acuerdo a las cifras del SMN, la primavera 2024 tuvo casi 1,5 °C de anomalía, mientras que lo más alto en los últimos 50 años había sido la de 2014, 2012 y 2020 con 0,9 °C. El pronóstico para el verano.
En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio cuenta de que la Argentina está viviendo la primavera más calurosa desde que se tiene registro.
«Las temperaturas del trimestre septiembre, octubre y noviembre de 2024 fueron excepcionales y rompieron todos los récords. ¡Y por un amplio margen!», anunciaron en sus redes.
De acuerdo a las cifras oficiales, la primavera 2024 tuvo casi 1,5 °C de anomalía, mientras que lo más alto en los últimos 50 años había sido la de 2014, 2012 y 2020 con 0,9 °C. En 1971, por ejemplo, séptimo mayor registro, fue de 0,5 °C.
«El calor se sintió más intenso en la franja central del país, donde 42 localidades batieron sus propios récords de temperatura en este trimestre», acotaron desde el SMN.
Y añadieron que además, 12 provincias también destronaron las marcas históricas para esta época del año. Lo mismo ocurrió con CABA y GBA.
San Juan llegó a 2,2 °C (0,5 más que su anterior récord, de 2003), Santa Fe y Córdoba a 2 °C, y Santiago del Estero, Catamarca y Buenos Aires a 1,8 °C.
¿Y las lluvias? Aunque la primavera 2024 no fue récord en lluvias, sí fue la más lluviosa desde 2018. Sin embargo, las precipitaciones fueron muy desiguales según la región.
«El NOA y el norte de Cuyo explican gran parte del desvío positivo en lluvias –remarcan–. Salta vivió su primavera más lluviosa, y Orán rompió todos los récords con más de 350 mm en el trimestre».
El verano en todo el país estará lejos de tener un alivio de temperatura. Excepto al norte del Litoral y al sur de la Patagonia, en el resto de la Argentina habrá registros «superiores a los normales», según el informe del pronóstico climático trimestral del SMN.
«Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional», acotaron.
En cuanto a lluvias, para la Región Centro se espera que sea «normal». Y solo en la región cordillerana de Cuyo hasta Jujuy, será «superior a la normal».
Por otro lado, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Unión Europea, entre junio de 2023 y julio de 2024 se encadenaron 13 meses consecutivos de calor récord, y existen muchas probabilidades de que 2024 se convierta en el año más caluroso de la historia desde que se tienen registros. Además, a lo largo de ese lapso, la temperatura se ubicó 1,64 grados por encima de la media del período preindustrial, lo que deja atrás el aumento de 1,5°C, límite fijado por el Acuerdo de París en 2015.
“Sí. Es impresionante el calor sufrido en el hemisferio norte. El promedio en los últimos 12 meses te da muy por encima del famoso 1,5°C establecido en París. El Océano Atlántico también estuvo muy cálido, lo que genera mucha preocupación en varios países por las consecuencias que puede provocar el aumento en el nivel del mar”, advierte Matilde Rusticucci, investigadora del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. .
Y completa: “Por eso nosotros hacemos mucho hincapié en que los países subdesarrollados lleven adelante medidas de adaptación para hacer frente a las consecuencias que va a traer el mayor calor. Pero bueno, las perspectivas no son optimistas. Lamentablemente, estamos en un período de negacionismo”. «
El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…
Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…
El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…
El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…
Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.
Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.
Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…
El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…
La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…
El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…
La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…
Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…