Toda la magia de Mercedes Sosa en una grabación recuperada de un singular show en EE UU

Por: Hernani Natale

El flamante disco "Nueva York, 1974" revive una histórica presentación en el teatro Town Hall de Manhattan. Su voz conmovedora, un repertorio a medida y el homenaje a Víctor Jara.

Había que ser muy valiente para reivindicar la lucha de América latina por su soberanía y llevar el pulso y el cantar de su gente a la Nueva York de 1974, centro neurálgico de un Estados Unidos ultraconservador bajo el reinado de Richard Nixon. Mercedes Sosa lo hizo con su voz diáfana pero potente, comprometida y siempre conmovedora.

El testimonio de esa memorable jornada de febrero en el prestigioso Tower Hall de Manhattan, uno de los coliseos con mejor acústica de la ciudad, finalmente ve la luz medio siglo después, gracias a unas cintas que conservaba un particular y cayeron en manos de Sony Music.

Bajo licencia de Araceli y Agustín Matus y el apoyo de la Fundación Mercedes Sosa llega esta edición en CD, álbum doble en vinilo y plataformas digitales con 24 temas. También se rescató material fílmico en blanco y negro de este debut absoluto de Mercedes Sosa en tierra neoyorquina, con el cual se confeccionó un documental.

Allí puede verse y escucharse a una artista en un punto alto de su trayectoria, recién llegada de una gira por Europa, aun con la frescura de su juventud pero, a la vez, con el aplomo y la potencia vocal que ya le habían dado varios años de recorrido por los escenarios: a solas con su bombo y la excelsa guitarra del mendocino Santiago “Pepete” Bértiz, su compañero de escenarios hasta su prematura muerte en 1978.

El concierto había sido organizado por Pedro Pujó, uno de los responsables del sello Mandioca, que desde 1969 era dueño de la librería Latin American Books, un reducto bohemio de los latinos en “La Gran Manzana”; y el fotógrafo Pedro Pardo. Sosa ya era una figura importante a nivel global, pero el clima político  no  la acompañaba.

La artista, que ya era seguida de cerca por los servicios de inteligencia argentinos, pisaba una tierra gobernada por un hombre que había apoyado el golpe de estado del genocida chileno Augusto Pinochet, cuyo régimen de terror se había cobrado en esos días la vida de Víctor Jara. Para colmo, en las jornadas previas aparecieron en las afueras del teatro pintadas que decían “fuera bolches”.

Así y todo, ante un auditorio repleto y exultante, la inigualable Mercedes desplegó su arte de puño apretado y ternura campechana: llevó la voz de los oprimidos de la América postergada y, con un poder de síntesis admirable, fue más universal que nunca al pintar con sabiduría su aldea.

Como haciendo realidad el título de su disco Traigo un pueblo en mi voz, recorrió chacareras, zambas, cuecas y valses peruanos, surgidos de autores como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Violeta Parra, César Isella, Daniel Toro, Horacio Guaraní y, por supuesto, Víctor Jara, entre tantos.

“Hace poco tiempo, un cantor ha sido callado de la peor manera, por la peor gente, la que odia directamente a los artistas. Hace muy poco tiempo fue muerto en Chile Víctor Jara. Él era el cantor que yo cantaba recién”, lanza al finalizar su versión de “Si se calla el cantor” y antes de emprender “Te recuerdo Amanda”.

Pepete Bértiz y la Negra Sosa.

Avanzado el concierto, antes de “Plegaria a un labrador”, vuelve a recordarlo: “Este es el momento del homenaje al cantor, al cantor muerto. Este es el momento y, además, siempre cantaré estas canciones porque es la única manera de rendirle este pequeño homenaje a mi hermano que se llamaba Víctor Jara”.

También habrá espacio para las acuarelas de tierra adentro con títulos como “La pobrecita”, “El Manco Arana” o “El alazán”; clásicos como “Al jardín de la república”, “Duerme negrito”, “Gracias a la vida” y “Juana Azurduy”; y reafirmación política con una encendida “Cuando tenga la tierra” y una estremecedora “Canción con todos”.

La picardía criolla de Mercedes aflora cuando detalla para quienes no conocen la zona las características del boliche “Balderrama”, cuando invita a conocer Perú a través de “Acércate Cholito” o cuando antes del tango “La última curda” reconoce que le va a costar abordar una tonada tan porteña por su pronunciación provinciana de la letra “erre”.

En cada uno de estos cortes, la voz de La Negra aflora de manera genuina y visceral para perforar el alma de cada oyente, ya sea por la crudeza de sus testimonios o por la ternura condensada por el terruño y la gente de la patria grande.

A su lado, brilla sin grandes estridencias Pepete Bértiz, un intérprete con una increíble ductilidad a la hora de atacar las cuerdas, una economía sonora que trasunta buen gusto y  admirable capacidad para armonizar voces con la gran voz de Sosa.

Mercedes Sosa, Nueva York, 1974 permite un acercamiento minucioso a una artista en un momento justo de maduración: aún con cierta frescura conservada de su más tierna juventud pero ya con el peso propio de saber en qué momento alzar la voz. A mitad de camino entre la nobel cantante que hacía su debut en 1965 en Cosquín y el símbolo de compromiso y lucha que iba a encarnar en los 70 y que le iban a significar años de exilio y amargura. «

Nueva York, 1974 Mercedes Sosa

1. “La pobrecita” (Atahualpa Yupanqui).
2. “Si un hijo quieren de mí” (Felipe Ritrovato-Leonardo Castillo).
3. “Duerme Negrito” (Canción popular).
4. «El manco Arana” (Pepe Núñez).
5. “Triunfo agrario” (César Isella-Armando Tejada Gómez).
6. “Si se calla el cantor” (Horacio Guarany).
7. “Te recuerdo Amanda” (Víctor Jara).
8. “Corazón” (Saúl Quiroga).
9. “Al jardín de la república” (Virgilio Carmona).
10. “El alazán” (Atahualpa Yupanqui).
11. “Allá lejos y hace tiempo” (César Isella-Armando Tejada Gómez).
12. “Plegaria a un labrador” (Víctor Jara).
13. “Los hermanos” (Atahualpa Yupanqui).
14. “A mi hermano Miguel” (César Vallejo-Ángel Ritro).
15. “Gracias a la vida” (Violeta Parra).
16. “Acércate Cholito” (Ariel Ramírez-Félix Luna).
17. “Hasta la victoria” (Aníbal Sampayo).
18. “Juana Azurduy” (Ariel Ramírez-Félix Luna).
19. “Dame tu mano hermano” (Jorge Sosa-Damián Sánchez).
20. “Canción con todos” (César Isella-Armando Tejada Gómez).
21. “Cuando tenga la tierra” (Daniel Toro-Ángel Petrocelli).
22. “La última curda” (Aníbal Troilo-Cátulo Castillo).
23. “Balderrama” (Cuchi Leguizamón-Manuel Castilla).
24. “Alfonsina y el mar” (Ariel Ramírez-Félix Luna).

Compartir

Entradas recientes

Diputados se reúnen para abordar la violencia política contra Cristina Kirchner, militantes y periodistas

Confirmaron su participación las periodistas Julia Mengolini, Nancy Pazos y María O’Donnell. También el ex…

8 mins hace

El intendente de Esquel quiere impulsar una presentación judicial contra el cierre de Vialidad Nacional

El jefe comunal del PRO, adelantó que convocará para la acción a otros alcaldes de…

12 horas hace

El macabro y escalofriante resultado de la autopsia del joven de 19 años que murió en manos de “viudas negras”

Además, este fin de semana hubo otro asalto similar en un hotel alojamiento en Rosario.…

14 horas hace

La inflación del Indec fue menor a lo previsto, pero al consumidor y al comerciante no les cierra

El gobierno festejó el resultado del anclaje de servicios y salarios, que quedó lejos de…

14 horas hace

Grotesca interna de LLA en Chubut: liberaron al precandidato denunciado por un diputado

Tras haber estado tras las rejas, el periodista local Ricardo Bustos acusó al legislador libertario…

14 horas hace

Envalentonados, diputados opositores preparan una sesión con temas claves, para la vuelta del receso invernal

Varios bloques opositores intentarán ir a la carga con el tratamiento de dos proyectos de…

14 horas hace

$Libra: piden la detención de Novelli y Davis e insisten con la indagatoria de Milei y Karina 

Se trata de una solicitud del abogado Gregorio Dalbón, ante la jueza María Servini de…

15 horas hace

Desde el Gobierno ratificaron que vetarán los proyectos de los gobernadores para los Aportes del Tesoro Nacional

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger afirmó que él no vetaría…

15 horas hace

Colapso vial: “La mitad de las rutas del país está en mal estado”

El especialista en infraestructura, Sergio Ruppel, advirtió sobre el abandono de funciones esenciales por parte…

17 horas hace

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate que incomoda

Cada vez más estudiantes con discapacidad asisten a escuelas comunes. La tendencia genera desafíos en…

17 horas hace

Pediatras alertan sobre el aumento de la dependencia digital en niños y adolescentes

“Cada vez con mayor frecuencia, los pediatras recibimos en las consultas niños, niñas y adolescentes…

17 horas hace

La jueza Preska rechazó la apelación argentina y ratificó traspaso del 51% de las acciones de YPF a los buitres

El Estado Nacional denunció violaciones a la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras y ahora apuesta…

18 horas hace