María Paula Godoy: “Quiero mostrar el poder de integración que tiene la música”

Por: Nicolás Peralta

La cantora presenta su repertorio de música popular que mama de la Patria Grande. También participa del Festival de Jingles de Gelatina, al que llegó con varias canciones enviadas al programa de streaming.

Siempre poniendo en alto el sueño de la unidad latinoamericana como meta, alabando el ideal de una Patria Grande y su capacidad de resistir, la cantora y compositora María Paula Godoy despide el año visitando nuevamente Buenos Aires con la propuesta de música popular argentina y brasilera que forman parte de su identidad. Nacida en Monteros, Tucumán, a los cinco años, por el trabajo de su padre, se fue a Brasil, donde dio sus primeros pasos en la música. Volvió al país a los 28 años y comenzó entonces una búsqueda que la llevó a desarrollar un repertorio de música popular variado, que canta y que también compone desde hace un tiempo a esta parte.

Esta vez presentará su trabajo en el Centro Cultural Munro: “Es una manera de despedir el año”, cuenta la cantante que vive con su pareja, Juan Martín Angera, también músico, en Catamarca. Recorrerá en este show las canciones de cada uno de los discos editados: Ambas (2015) y Cancionera y Adentro (2021). Además, mostrará un grupo de obras aún inéditas. “Es el mismo show que venimos haciendo, que se llama Folklore para una Patria Grande. La idea es reunir el repertorio que trabajamos hace 12 años, sobre todo música brasilera y argentina. Mucho forró brasilero, un homenaje a Luiz Gonzaga do Nascimento, auténtico representante de la cultura del nordeste y de este género que estaba olvidado y que se rescató por suerte a finales de los años 90 y que me encanta. Hay algo más allá de la bossa nova», sostiene la artista. “En San Pablo tocamos mucho todo ese repertorio, con un ritmo muy alegre”. 

Contará con invitados varios, entre ellos la misionera Flor Bobadilla Oliva y la salteña Nadia Szachniuk, para hacer canciones de todo tipo. “La idea es mostrar el poder de integración que tiene la música y cómo nos une, expresando el ideal de la resistencia. Haremos canciones de Spinetta en portugués, de Chico Buarque pero en clave de folklore, una fusión de varios referentes, y también canciones de mi último disco. La gente va a encontrar esa mirada de lo cercano y distinto que es todo, y que en mi caso es parte de mi historia y quiero compartir”.

Godoy pone en valor la música de raíz, destacando las creaciones regionales. “La música es algo que en realidad no tiene fronteras, pero que de alguna manera habla del lugar de donde viene. Yo por suerte pude vivir en los lugares y comprender la importancia de reivindicar ese tipo de sonidos y de historias. Por eso, me gusta hacer un recorrido por estos territorios”. De chica, recuerda, su padre ponía discos de Mercedes Sosa mientras estaban en Brasil y eso la marcó. “Mi papá era un nerd que no era muy demostrativo, pero cuando escuchaba a la Negra se le desfiguraba la cara y era todo emoción. Eso me marcó. Además, yo salía de mi casa y mis amigos me mostraban sonidos distintos y a sus papás les pasaba lo mismo, pero con músicos brasileños. Eso de alguna manera me armó un camino. Yo me nutría de todas esas influencias y esas culturas fueron claves. Y lo que quiero mostrar en este show es ese llamado de mis raíces que me hizo volver a Argentina. Pero también todo lo que pude aprender impregnándome de la cultura brasileña profunda y real, no la for export”.

Raúl Carnota fue un guía para ella: “Me aconsejó que arranque por la música brasilera, que era lo que hacía desde chica, y luego me vaya metiendo con lo argentino, porque me costó apenas volví y estaba muy verde para hacer folklore. Pero por suerte pude ir tocando y fui aprendiendo. Fui a Cosquín, hice peñas, y me di cuenta que tenía que ser lo que era y mostrar cómo es criarse en dos patrias. La música es una forma de vivir que aprendí allá, pero que también me trajo de vuelta”.

Pero no solo tendrá esa fecha en su visita a Buenos Aires. Además será parte de un evento en el Estadio Obras este jueves y el 19: el Festival de jingles. Y es que a Godoy hace unos meses se le ocurrió mandar un jingle al programa Industria Nacional del canal de streaming Gelatina, que conduce Pedro Rosemblat. Y fue seleccionada. “Mandé un tema hablando de la casta, y para mí fue un poco de catarsis, para dejar salir la indignación que me causaban las cosas que pasan y que lamentablemente mucha gente votó. Por suerte les gustó. Ahora vamos a hacerlo en vivo”.

Godoy admite que cuando le dieron el golpe a Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue cuando se dio cuenta de que las democracias no estaban aseguradas. “A partir de ahí me politicé más. Yo antes pensaba que los derechos adquiridos no se iban a tocar, que había cosas que ya estaban y que nada los podía cambiar. Pero con ese hecho me di cuenta que a veces el peligro está latente y algo cambió en mí», señaló. «Cuando gana Milei traté de buscar un lugar que tenga una mirada cercana y me puse como oyente de este programa. Y al ver la creatividad de la gente, me dio ganas de mostrar mi indignación. Una madrugada mandé una versión de ‘Garota de Ipanema’, pero que hablaba sobre Karina Milei. Gustó. Entonces mandé dos o tres más y siempre la gente respondía. Por eso, ahora que van tocar en vivo nos llamaron, sabiendo que soy música. Me parece una manera ingeniosa de hablar de la locura que nos está pasando y las injusticias que se cometen”.

Godoy espera en los próximos meses poder ir al sur, a la Patagonia, territorio al que la música todavía no la llevó. “Es uno de mis anhelos. Al igual que seguir grabando canciones propias. Tengo varias maquetas y bosquejos. Pero está bien difícil. Antes había incentivos y ayudas. Ahora sacaron todo, se cortó la ayuda a los músicos independientes y eso sólo deja a algunos con la chance de mostrar lo que hacen. Por suerte, hay redes de contención, pero es feo que no apoyen a los creadores que somos parte de la cultura, tratando de dejarnos a medio camino. No solo es hacer canciones, es tocar, viajar, hacer fotos, video, etc. Pero bueno hay que luchar para que todo se acomode y entendamos que hay que apoyarnos”, admite.

María Paula Godoy en Munro

Acompañada por el músico Juan Martin Angera en guitarra y con invitadas e invitados de lujo, como Flor Bobadilla Oliva, se presenta este viernes 13 de diciembre a las 20, con entrada libre y gratuita, en el Teatro del Centro Cultural Munro, Av. Vélez Sarsfield 4650, Munro.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace