El ritmo fue creado por José Asunción Flores para preservar el guaraní y rescatar la música paraguaya. Es conocido mundialmente en versiones de artistas que van desde Julio Iglesias a Caetano Veloso pasando por Nino Bravo.
Nació cuando Flores, como integrante de la banda de la Policía, le preguntó a su director por qué no hay música paraguaya en el repertorio. Este le respondió: “La música paraguaya no existe y la que existe es mediocre. No puede ser ejecutada por la banda, porque además no hay partituras».
Ese fue el detonante, según aseguró Flores a su primera biógrafa, Sara Talía, para comenzar su búsqueda de un nuevo ritmo. Para ello, investigó y recorrió los barrios de Asunción. La fusión de todos los elementos que encontró hizo que en 1925 diera origen a la guarania y creara alrededor de veinte composiciones. Como suele ocurrir con los géneros populares, los músicos “cultos” no acompañaron el nacimiento. Pero Flores tuvo sucesores en numerosos músicos locales. Entre las guaranias más conocidas, está “Recuerdo del Ypacaraí”, creada por el músico Demetrio Ortiz con letra de la poeta argentina Zulema de Mirkin, así como “Ne Rendápe Aju” (Vengo junto a ti, en guaraní) y “Mis noches sin ti”.
El anuncio de su inclusión en la afamada lista se hizo durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebra justamente en la ciudad paraguaya de Luque. «Hoy es un día histórico para el Paraguay y para nuestra identidad como nación», dijo la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz, que indicó que su país celebra «con orgullo y profunda emoción» la inscripción de la guarania en la «prestigiosa lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco».
«Esta declaración trasciende fronteras y generaciones, llevando al mundo un mensaje muy claro: El Paraguay tiene una riqueza cultural única, tejida con los hilos del sentimiento, la esperanza y la resistencia de todo su pueblo», añadió. «No es sólo una forma musical, es un reflejo profundo de nuestras vivencias, de nuestra tierra y de nuestra alma, creada por el visionario José Asunción Flores». «La guarania nació para ser sentimiento y voz de los hondos espacios del Paraguay», agregó. Y consideró que la inscripción en esa lista «no es solo un reconocimiento al valor artístico y cultural» de este ritmo, sino un compromiso, un llamado, «para preservar, para difundir y fortalecer este legado».
Argentina tiene dos géneros musicales en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el tango y el chamamé.
Se hizo conocida por su lucha por los derechos de las mujeres trans y travestis.…
Dos mujeres trans que estuvieron en contacto directo con el Papa Francisco a través de…
De la casa Mama Antula a la Parroquia Virgen de Caacupé, se realiza un recorrido…
Es una acción de las Agencias de Viajes registradas con impulso de la Federación que…
Entrevista con Alejandro "Peluca" Gramajo, máximo responsable del sindicato Unión de Trabajadores y Trabajadoras de…
Un homenaje vibrante que celebra la memoria de Diego Maradona a través del arte, la…
Es porque la Secretaría de Energía lanzó el beneficio para las que le compran directo…
La actividad estuvo encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva. Cientos de fieles que se…
Con gesto adusto y en respetuoso silencio, fue captado durante el momento más emotivo del funeral,…
Una ceremonia histórica en el Vaticano. Miles de fieles en el adiós al Papa del…
Se repasó el legado del Papa argentino y se destacó su mensaje de misericordia, fraternidad…
Así lo señala el estudio preliminar del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA, que…