Un año de crueldad mileísta

Por: Hernán Camarero

Este jacobinismo de extrema derecha empleó una licuadora que, en función de reducir dramáticamente el gasto público, diluyó las jubilaciones, las pensiones y los salarios de los empleados estatales en porcentajes superiores al 30 por ciento.

En contra de los pronósticos, Milei arriba a su primer año de gestión con buena parte de la iniciativa política del país en sus manos y con ciertas variables económicas en estado de precaria y relativa estabilidad, habiendo logrado sortear el estallido social y el desmadre gubernamental previstos en los primeros meses de su administración. Incluso, el reguero de grandes manifestaciones de oposición a las medidas libertarias conoció un declive tras la concentración estudiantil de principios de octubre en defensa de la universidad pública.

Los niveles de apoyo o imagen positiva alcanzados por el gobierno no son tan diferentes a los de los anteriores a esta altura de su recorrido. Lo inaudito y paradójico del caso es que esta situación de aparente respaldo ciudadano, tal como parecen indicar las encuestas de opinión, convivió con un experimento de ajuste social y pérdida de conquistas de las clases populares pocas veces reconocibles en anteriores ciclos democráticos.

No es exagerado afirmar que finalizamos un año de crueldad. Es lo que ofreció una administración que se presentó como explícitamente partidaria del empresariado, la libre empresa y el capitalismo sin límites, descargando un conjunto de medidas en contra de los ingresos de las grandes mayorías con una profundidad y velocidad sólo comparables con lo ocurrido en los primeros tiempos de la dictadura instaurada en 1976. Hasta el momento, antes que una motosierra, este jacobinismo de extrema derecha empleó una licuadora que, en función de reducir dramáticamente el gasto público, diluyó las jubilaciones, las pensiones y los salarios de los empleados estatales en porcentajes superiores al 30%. Las universidades, la investigación científica, la educación, la salud, la vivienda, las obras básicas de infraestructura, es decir, el mundo de lo público y estatal fue seriamente afectado en sus posibilidades de reproducción en el altar del combate al déficit fiscal, un objetivo que convivió promiscuamente con el mantenimiento de todo tipo de subsidios, exenciones y rebajas de impuestos al gran capital, al sector financiero y a los sectores pudientes. La inducción a una recesión económica y una caída del consumo popular, que aún no muestran signos de reversión, agravó la situación de la amplia capa de trabajadores precarizados e informales, pero también produjo un aumento de los desocupados en el sector privado bajo convenio (cerca de 200.000 personas). También se incrementaron los gastos en transporte y servicios públicos, merced al fuerte incremento de las tarifas.

Para explicar esta paradoja, que presenta a un gobierno de salvajes políticas aún con niveles altos de consenso, se debe atender al hecho que Milei y el elenco libertario lograron canalizar un estado de la opinión pública basado en dos grandes elementos. Por un lado, el repudio largamente cimentado, no sólo a las administraciones kirchneristas y macrista de los últimos veinte años (coexistentes con una economía sin crecimiento durante la última década), sino al conjunto de la clase política (la casta) e incluso a la deteriorada encarnación de la administración pública y estatal. El costado más reaccionario de estas demandas fue la exigencia de poner “en orden” el espacio público (libre de manifestaciones y piqueteros) y la tendencia a encontrar en la quita de derechos sociales, civiles y políticos democráticos una suerte de “resarcimiento” compensatorio de los pesares propios de muchos excluidos de aquellos, ahora presentados como privilegios caprichosos y onerosos. El otro factor fue el inquebrantable deseo de estabilidad económica, tras los atisbos de un desboque inflacionario, que en 2023 aparecía consolidado en las tres cifras. La gestión derechista encontró un marco de oportunidad en el rechazo de la casta “partidocrática” y de la inestabilidad de las variables económicas, aplicando las recetas de un decisionismo seudo autoritario, disruptivo y pletórico de agresiones antidemocráticas (que lo mostró dinámico y ocupando el centro de la atención) y en una baja de la inflación que por ahora parece darle algunos resultados.

Desafíos mayúsculos

Negar esta relativa fortaleza gubernamental sería necio. Sobreestimar sus posibilidades también. Los desafíos en el aspecto económico-social siguen siendo mayúsculos. La alquimia antiinflacionaria funciona en base a componentes difícilmente sostenibles en el tiempo, como lo son el enfriamiento de la actividad económica y un atraso cambiario, que viene haciendo crujir la competitividad del sector productivo y el empleo. Pronto, la pulverización de los ingresos de amplias capas populares y el aumento de la desocupación pueden reemplazar a la anterior preocupación por la suba de precios. La estabilidad hoy festejada por amplias capas de la burguesía acabará en un momento u otro en los tradicionales reclamos devaluatorios. Y las presiones del FMI y los acreedores reclamarán esos dólares para el pago de la deuda que hoy el país, a pesar de todo, no está pudiendo acumular.

En términos políticos, el mileismo, todavía una aventura construida en torno a una bizarra figura circunstancialmente arribada al poder, debe acometer la proeza de estructurar una fuerza partidaria mínimamente coherente, eficaz y bien arraigada en la geografía electoral del país. Incluso con un triunfo rutilante en las próximas elecciones y pudiendo deglutir a buena parte de los votos y del personal político de un PRO en vías de disgregación y de elementos siempre advenedizos del peronismo, del radicalismo y de agrupaciones localistas, La Libertad Avanza estaría lejos de asegurar mayorías propias en las cámaras legislativas y las gobernaciones provinciales. Además, la creciente consolidación de su respaldo electoral muy probablemente convivirá con una profundización del nivel de rechazo de la otra mitad de la sociedad que no comulga con su accionar. Y la extrema polarización deberá ser procesada, en signo contrario, con una ruptura en el plano interno, pues la propia LLA experimenta un quebranto en el vínculo interno con la vicepresidenta Villarruel de consecuencias nocivas. En tanto, la demagogia anticasta, que le confirió su capital fundante a los libertarios, es sometida a una oxidación recurrente: el caso Kueider es sólo una evidencia más.

Hasta ahora la historia argentina evidencia que los programas máximos del gran capital, sobre todo los descarnadamente patronales y reaccionarios en la variante libertaria que padecemos, no lograron estabilizarse en un largo o mediano plazo. Nada es descartable en la dinámica de las sociedades. Pero no hay señales ni elementos contundentes que demuestren que este experimento de crueldad tiene el terreno despejado. La moneda está en el aire. «

Compartir

Entradas recientes

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Virginia Tempone, desaparecida en 1977

La joven era militante política, estudiaba Derecho y fue desaparecida en 1977 en Mar del…

10 mins hace

Las reservas del Banco Central cayeron al nivel más bajo de los últimos 15 meses

A la venta de divisas para importadores se sumó la depreciación de los yuanes que…

44 mins hace

Cómo la violencia digital se volvió una herramienta para silenciar espacios cívicos

Los ataques cibernéticos cargados de violencia de género y expresiones discriminatorias van en ascenso. Esta…

1 hora hace

Vinculados al caso Maldonado y Revolución Federal: quiénes son los abogados del gendarme investigado por el ataque a Pablo Grillo

Se trata de Claudio Nuncija y Martín Sarubbi, que elevaron un escrito en nombre del…

1 hora hace

En el Gobierno fantasean con una alianza con el PRO, pero sin Macri

En el oficialismo afirman que construirán un espacio donde confluyan libertarios y amarillos, pero sin…

2 horas hace

Criptogate: Diputados trata la creación de la comisión investigadora que tiene a Milei en el centro

Con el aporte del PJ cordobés y tres radicales, la oposición consiguió quórum para tratar…

2 horas hace

Trump o cómo hacer una oferta que no se pueda rechazar

Una mirada sobre la crisis desatada por los aranceles que aplicó el presidente de EEUU…

2 horas hace

El sindicato del neumático marchará a Congreso y extenderá el paro general hasta las 42 horas

La decisión responde al empantanamiento de la paritaria sectorial y la ola de despidos que…

3 horas hace

Después del lunes negro, el mercado argentino sube casi 5% en la apertura

El índice MERVAL repuntó en línea con la recuperación del resto de las plazas internacionales.…

4 horas hace

La Federación Aceitera ratificó su adhesión al paro y reclamó la continuidad del plan de lucha

La entidad liderada por Daniel Yofra presentó un programa de reclamos y se posicionó en…

4 horas hace

Ca7riel & Paco Amoroso llegan al escenario del “The Tonight Show Starring Jimmy Fallon”

El inefable dúo presentará este martes su reciente disco, “Papota”. De esta manera, participarán del…

4 horas hace

Mayra Mendoza criticó el desdoblamiento electoral en Buenos Aires y dijo que «el que rompe es Axel»

Para la intendenta de Quilmes, cercana a Cristina Kirchner, el desdoblamiento “es una decisión unilateral…

5 horas hace