Paradojas del peso: de ser el «excremento» de Milei a la moneda que más se revalorizó en el mundo

Por: Marcelo Di Bari

En 2024 su paridad real mejoró 40,1%. El fenómeno permite a los argentinos veranear en el exterior, pero ahoga la competitividad de las empresas. "Nos encontramos en niveles previos a la crisis de 2001", avisan desde el sector textil.

El peso argentino es la moneda que más se valorizó en todo el mundo durante el año 2024. Así lo afirma un informe que tuvo en cuenta la paridad de todos los signos monetarios. El trabajo fue hecho por la sociedad de bolsa GMA Capital, en base a datos publicados por el Bank for International Settlements (BIS), una organización financiera internacional con sede en Basilea.

De acuerdo a sus números, el peso argentino se revalorizó 40,1%, superando con amplitud a la lira turca (16,5%), el ringgit de Malasia (8,5%) y el rand sudafricano (8,1%).

«Según los manuales, esta situación no es inocua para el sector externo. Por caso, en septiembre, y por cuarto mes consecutivo, el saldo de cuenta corriente cambiaria arrojó un valor negativo. Esta vez fue por U$S 700 millones, acumulando una salida de divisas por U$S 3.636 millones en el tercer trimestre, con un tipo de cambio promedio de $ 1080 por dólar a precios de hoy. Si la cuenta corriente ya comienza a sufrir, ¿qué queda para lo que vendrá?«, consideró la consultora.

La situación constituye una paradoja ya que en su campaña electoral el ahora presidente Javier Milei había afirmado que “el peso no puede valer ni excremento” y había exhortado a la población a desprenderse de ellos. En sentido contrario, la revalorización de la moneda y la calma cambiaria de los últimos meses le trajo mayor tranquilidad a un mandatario que parece haber olvidado su promesa de dolarizar la economía.

Lejos de constituirse en un motivo de orgullo, la fuerte apreciación real del peso con relación al dólar se ha convertido en un problema para las autoridades económicas. Con el actual ritmo de devaluación de 2 por ciento mensual, el dólar subió 25% mientras que los precios nominales se duplicaron desde enero. Eso significa que los productos argentinos, medidos en divisas, son más caros de lo que eran hace un año en comparación con los de otros países y por lo tanto son más difíciles de colocar en los mercados extranjeros.

La comparación es todavía más preocupante si se tiene en cuenta que el real de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se devaluó en alrededor de 5 por ciento en los últimos 15 días. Esto implica que el déficit con el país vecino podría acentuarse en el corto plazo.

La contrapartida para los argentinos es la facilidad que se abre para veranear en otros países, ya que adquirir un dólar ($ 1100 en el mercado paralelo) ya no es tan caro, sobre todo teniendo en cuenta que antes de las elecciones, incertidumbre política mediante, se llegó a transar en $ 1.300 o más. Después de eso, hubo un shock inflacionario que no repercutió en el tipo de cambio.

Por eso el turismo emisivo (los argentinos que salen del país para vacacionar) le está ganando al receptivo (los extranjeros que vienen a la Argentina). La contrapartida son las divisas que ese fenómeno le cuesta al Banco Central: los gastos por pasajes y consumos con tarjeta en el exterior fueron el ítem principal del déficit cambiario de U$S 744 millones que la entidad sufrió en octubre.

El evidente desequilibrio también impacta en el ámbito productivo. Este martes, la Fundación Pro Tejer dio a conocer un documento en el que remarca que “Argentina ya es un país caro en dólares. El atractivo de viajar al exterior más barato oculta problemas con graves efectos estructurales: menor competitividad local, menor actividad, menor producción nacional y mayor desempleo”.

El valor real del peso ya alcanzó los niveles previos a la devaluación de diciembre de año pasado. Si comparamos el peso con el real brasilero, la situación es peor: nos encontramos en niveles previos a la crisis argentina de 2001 (cuando todavía estábamos en el 1 a 1)”, señala la fundación, que se enfoca en la competitividad de la industria textil. “Esta decisión de política cambiaria tiene consecuencias sobre la producción local: crecientes costos en dólares, mayor amenaza de competir frente a productos importados y dificultades crecientes para colocar excedentes de productos en el exterior y abrir nuevos mercados de exportación en un contexto del 50% de capacidad ociosa”, agrega.   

Compartir

Entradas recientes

Murió Douglas Vinci, uno de los emblemas de “Radio Bangkok» durante la primera Rock & Pop

Carlos Masoch era recordado por su humor ácido y psicodélico en personajes como el Reverendo.…

49 mins hace

«Las Islas Malvinas tienen reservas de petróleo equivalentes a las de Arabia Saudita»

A 43 años del inicio de la Guerra, el especialista Marcelo Troncoso analiza la importancia…

1 hora hace

“Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia”, el libro más polémico sobre ese conflicto bélico

El autor de este libro, León Rozitchner, estaba en el exilio mientras lo escribió. En…

2 horas hace

La petrolera israelí Navitas decidirá el comienzo de la extracción de crudo en Malvinas, a mitad de año

Así lo dio a conocer la firma en un reciente informe. Se calcula que las…

2 horas hace

Adolescencia y las seis P

Una mirada pedagógica para analizar la serie británica del momento. La relación entre adoloscentes y…

3 horas hace

Motín en el penal de Devoto, contra el cierre de Centros de Estudiantes Universitarios

Los detenidos se alzaron en protesta por la resolución de la cartera que conduce Patricia…

3 horas hace

Subió 20% la liquidación de agroexportadores, pero hay incertidumbre para la temporada alta

Las firmas del sector aportaron U$S 1.880 millones en marzo. A pesar de eso, el…

4 horas hace

A 43 años de la guerra, Río Grande resiste a un proceso nacional de desmalvinización

Duro discurso de excombatientes durante la vigilia número 30, en el Monumento a los Caídos…

4 horas hace

Llegan a 22 los muertos por un bombardeo israelí a una clínica en Gaza

Está en el campamento de refugiados en el norte de la Franja. Entre los muertos…

4 horas hace

El día que los soldados de Malvinas repudiaron a la dictadura

En diciembre de 1982, los excolimbas se manifestaron en un acto del Ejército. Fue el…

4 horas hace

Trump vacía el área de Salud con despidos masivos y recortes

Incluye a dirigentes y científicos de alto nivel encargados de regular alimentos y medicamentos.

4 horas hace

Murió el actor Val Kilmer a los 65 años

Así lo confirmó su hija al The New York Times. Fue estrella de los años…

4 horas hace