La deflación de los productos importados, sostenida en el retraso cambiario, ayudó a suavizar el índice. El gobierno pretende que el efecto se traslade al ritmo de suba de los precios al consumidor.
La cifra mensual supone un leve rebote con relación a octubre, cuando se había registrado una suba del 1,2%. Aun así, volvió a estar por debajo del 2 por ciento.
Esto despierta esperanzas en el gobierno de que la magnitud de la baja se traslade en los próximos dos meses a los precios minoristas. De verificarse esa hipótesis, será un paso a favor de una de las expectativas oficiales hacia las que está jugado el Palacio de Hacienda: apuntar hacia un rango de inflación por debajo del 20% para 2025.
Al mirar los detalles del informe, salta a la vista que los precios importados tuvieron deflación por tercer mes consecutivo: bajaron 1,2% en noviembre. En los últimos 12 meses llevan un aumento acumulado de 88%, bastante por debajo de todos los demás rubros incluidos en el índice.
El dato demuestra la efectividad del ancla en el tipo de cambio, que sólo sube un 2% por mes, lo que despeja expectativas de devaluación. Vista la desaceleración inflacionaria, el gobierno alienta para los próximos meses la posibilidad de reducir esa pauta a sólo 1% mensual, para apurar ese proceso.
En los últimos tres meses, además, se operó una reducción en la alícuota del impuesto PAIS con el que se grava a los bienes que vienen del exterior, lo que impactó en el resultado final. El tributo vence el 23 de diciembre y no será renovado, por lo que los importados podrían agudizar su ritmo descendente en los meses venideros.
En cuanto a los productos nacionales, que explican la mayor parte de la inflación mayorista (tienen un peso del 92% en el índice), en noviembre subieron un 1,6%, motorizados por la energía, que aumentó nada menos que 3%. El rubro de productos manufacturados se incrementó en un 1,9% promedio, mientras que los primarios lo hicieron sólo 0,6%. En esta división también se produjo deflación en productos pesqueros (-5,1%) e hidrocarburos (-0,8%).
En paralelo, el Indec también difundió el Indice del Costo de la Construcción (ICC) correspondiente al área metropolitana. El resultado arrojó una suba de 0,9% mensual en noviembre. Los gastos generales fueron los que más la impulsaron, porque aumentaron 2,5%. Según el informe técnico, entre los motores de esa variación están las nuevas tarifas de energía eléctrica autorizadas por el ENRE, como también la actualización de los valores en las conexiones de gas que dispuso el Enargas.
El rubro de materiales sólo se incrementó 1,2% y el de mano de obra apenas 0,3%. Dentro de este último, lo único que subió fueron los subcontratos (1,6% mensual), ya que la división de mano de obra asalariada no tuvo variaciones en el último mes.
De esa manera, el ICC acumula 76,3% desde enero y 130,3% en los últimos 12 meses.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.