En un año el número de desocupados creció un 22% y la informalidad escaló hasta el 36,8% de los asalariados

Por: Alfonso de Villalobos

Hay 600 mil trabajadores más que buscan y no consiguen trabajo. Además se incrementó la tasa de actividad que indica una mayor necesidad de trabajo por la contracción de los ingresos.

Según el informe de Mercado de Trabajo del Indec el desempleo afectó al 6,9% de la población que vive en conglomerados urbanos durante el tercer trimestre de este año. Se trata de un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales con relación a la situación que exhibía el mercado de trabajo durante el mismo trimestre de 2023 cuando el fenómeno afectaba al 5,7% de la población económicamente activa (PEA).

Si bien son guarismos que todavía no reflejan una situación de crisis estructural resulta un indicador preocupante por la velocidad de su crecimiento. Es que, dicho de otra forma, se trata de un incremento del 22% en la cantidad de trabajadores desocupados en apenas un año. Los afectados por la desocupación pasaron de 814 mil a 994 mil en apenas un año dentro de los 31 conglomerados urbanos sobre los que se basa la medición del INDEC y donde viven 29.7 millones de personas.

Proyectados a toda la población se trata de casi 1,6 millones de trabajadores que buscan empleo y no lo consiguen cuando, un año atrás, el fenómeno afectaba a poco menos de 1,3 millones de trabajadores. Un crecimiento en términos absolutos de casi 600 mil personas.

El dato, sin embargo, aparenta ser positivo si se lo compara con el cuatrimestre inmediato anterior en tanto, entre abril y junio de este año el desempleo había afectado al 7,6% de la población que trabaja o busca empleo y constituye lo que se conoce como la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, existe una estacionalidad sostenida entre lo que ocurre entre el segundo y el tercer trimestre de cada año con una tendencia a la reducción del desempleo entre uno y otro período. En esta oportunidad esa estacionalidad se ratifica, aunque, es cierto, con mayor intensidad que el promedio verificado desde 2017 que se ubica en el orden del -7,3% entre uno y otro trimestre cuando, en esta oportunidad, la caída equivale a un -9,2%.

El trabajo informal afecta al 36,8% de los asalariados en conglomerados urbanos. En zonas rurales se lo presume todavía mayor.
Foto: AFP

Pero además, el informe da cuenta de una suba sensible de la tasa de actividad que alcanzó al 48,3% de la población total y que da cuenta de una tendencia a una incorporación forzada de un mayor numero de personas al mercado de trabajo como resultado de una caída en los ingresos familiares. Esa tasa se ubica en el promedio de los terceros trimestres desde 2017 en el 46,7%.

En la misma línea se explica el crecimiento de la subocupación demandante que pasó del 6,8% al 8,1% en un año y que se refiere a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales pero buscan más trabajo para obtener mayores ingresos. Lo mismo ocurre con la tasa de ocupación demandante que se refiere a quienes laboran más de esas horas pero también necesitan acumular más horas para lograr mayores ingresos que paso del 15,2% en 2023 al 17,6% en la actualidad. La denominada «presión sobre el
mercado laboral»
, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,2% de la PEA.

Por otro lado, el empleo informal afectó al 36,8% de los trabajadores asalariados cuando en el trimestre anterior alcanzaba al 36,2% de los mismos y hace un año al 35,8%.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace