Con contabilidad creativa, el Gobierno anunció un superávit fiscal en noviembre

Por: Randy Stagnaro

El Palacio de Hacienda informó un resultado positivo de poco más de $ 300 mil millones. Pero no contabilizó los intereses de dos títulos de deuda. De hacerlo, el déficit habría sido de 2 billones de pesos.

El Ministerio de Economía informó que la administración de La Libertad Avanza registró en noviembre un superávit en las cuentas públicas nacionales. El superávit financiero fue de $357.162 millones, producto de un resultado primario de $1.381.545 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto por $1.024.383 millones.

Sin embargo, este resultado conlleva una buena dosis de contabilidad creativa: las planillas del Palacio de Hacienda no incluyen los intereses correspondientes a las LEFI y Lecaps (dos títulos de deuda pública) y de haberlos contabilizado, el resultado financiero de noviembre habría sido deficitario por más de $2 billones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, omitió la cuestión y festejó en la red social X. “Este resultado contrasta con el déficit financiero registrado en noviembre de 2023, que a precios de noviembre de 2024, hubiera sido equivalente a $2.008.000 millones”, aseguró el funcionario.

“De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno que, aún con el resultado estacionalmente negativo de diciembre, arrojará un superávit financiero en torno a 0,3% del PIB para el total del año 2024, consistente con un resultado primario de 1,9% del PIB”, anticipó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

En noviembre, los ingresos totales alcanzaron los $9,6 billones, con un incremento del 147,3%, que ajustados por inflación (166% interanual a noviembre 2024) equivalen a una caída real del 7,0%. La disminución se explicó principalmente por el desplome en la recaudación de impuestos como el Impuesto al Cheque (-1%), Bienes Personales (-40%) y el IVA (-4%).

Por su parte, el gasto público fue de $8,2 billones, con un crecimiento nominal del 100,9% y una reducción real (descontada la inflación) del 24,5%, “un ajuste algo menos severo en comparación con el acumulado anual, que se ubicó en -28,7%”, caracterizó el Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

La caída interanual de los egresos se debió principalmente -por su peso sobre el total- al recorte de los programas sociales, que cayeron un 55% en términos reales, y de los gastos de funcionamiento (-23%) sobre la base de la licuación de los salarios de los empleados del sector público nacional.

Además, los subsidios se redujeron 22% interanual en términos reales, de los que los destinados a la energía mostraron una caída de sólo 5%, explicada por la falta de ejecución de las transferencias a Enarsa. Por su parte, los subsidios al transporte se redujeron 32% interanual real.

En relación a todo 2024, Cepa señaló que el gasto experimentó un ajuste interanual que osciló entre 23,2% y 39,4%. Y apuntó: “De cada 4 pesos recortados, 1 proviene de las jubilaciones, otro del freno a la obra pública, y los 2 restantes corresponden a las demás partidas. Para reducir gastos se decidió primero tocar el principal componente del gasto: las jubilaciones y pensiones”.

Según informó el Ministerio de Economía, en los primeros once meses del año el sector público nacional (SPN) acumuló un superávit financiero de aproximadamente 0,6% del PBI con un superávit primario de aproximadamente 2,1% del PBI.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

8 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

8 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

8 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

9 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

10 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

11 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

11 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

12 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

12 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

12 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

13 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

13 horas hace