Con contabilidad creativa, el Gobierno anunció un superávit fiscal en noviembre

Por: Randy Stagnaro

El Palacio de Hacienda informó un resultado positivo de poco más de $ 300 mil millones. Pero no contabilizó los intereses de dos títulos de deuda. De hacerlo, el déficit habría sido de 2 billones de pesos.

El Ministerio de Economía informó que la administración de La Libertad Avanza registró en noviembre un superávit en las cuentas públicas nacionales. El superávit financiero fue de $357.162 millones, producto de un resultado primario de $1.381.545 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto por $1.024.383 millones.

Sin embargo, este resultado conlleva una buena dosis de contabilidad creativa: las planillas del Palacio de Hacienda no incluyen los intereses correspondientes a las LEFI y Lecaps (dos títulos de deuda pública) y de haberlos contabilizado, el resultado financiero de noviembre habría sido deficitario por más de $2 billones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, omitió la cuestión y festejó en la red social X. “Este resultado contrasta con el déficit financiero registrado en noviembre de 2023, que a precios de noviembre de 2024, hubiera sido equivalente a $2.008.000 millones”, aseguró el funcionario.

“De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno que, aún con el resultado estacionalmente negativo de diciembre, arrojará un superávit financiero en torno a 0,3% del PIB para el total del año 2024, consistente con un resultado primario de 1,9% del PIB”, anticipó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

En noviembre, los ingresos totales alcanzaron los $9,6 billones, con un incremento del 147,3%, que ajustados por inflación (166% interanual a noviembre 2024) equivalen a una caída real del 7,0%. La disminución se explicó principalmente por el desplome en la recaudación de impuestos como el Impuesto al Cheque (-1%), Bienes Personales (-40%) y el IVA (-4%).

Por su parte, el gasto público fue de $8,2 billones, con un crecimiento nominal del 100,9% y una reducción real (descontada la inflación) del 24,5%, “un ajuste algo menos severo en comparación con el acumulado anual, que se ubicó en -28,7%”, caracterizó el Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

La caída interanual de los egresos se debió principalmente -por su peso sobre el total- al recorte de los programas sociales, que cayeron un 55% en términos reales, y de los gastos de funcionamiento (-23%) sobre la base de la licuación de los salarios de los empleados del sector público nacional.

Además, los subsidios se redujeron 22% interanual en términos reales, de los que los destinados a la energía mostraron una caída de sólo 5%, explicada por la falta de ejecución de las transferencias a Enarsa. Por su parte, los subsidios al transporte se redujeron 32% interanual real.

En relación a todo 2024, Cepa señaló que el gasto experimentó un ajuste interanual que osciló entre 23,2% y 39,4%. Y apuntó: “De cada 4 pesos recortados, 1 proviene de las jubilaciones, otro del freno a la obra pública, y los 2 restantes corresponden a las demás partidas. Para reducir gastos se decidió primero tocar el principal componente del gasto: las jubilaciones y pensiones”.

Según informó el Ministerio de Economía, en los primeros once meses del año el sector público nacional (SPN) acumuló un superávit financiero de aproximadamente 0,6% del PBI con un superávit primario de aproximadamente 2,1% del PBI.

Compartir

Entradas recientes

Encuesta: cae la confianza en el gobierno y el 80% dice que no llega a fin de mes

Son los datos que arroja la última medición de Proyección a la que accedió Tiempo…

5 mins hace

Paranoia en Europa: cuál será la próxima víctima del «ogro ruso»

Ante la inminente caída de Ucrania, y mientras Trump no sólo afianza su relación con…

23 mins hace

Autocratización al modo de Orbán y de Erdoğan

Ni uno ni otro llegaron al poder por medio de la fuerza, pero ambos inclinan…

25 mins hace

Laura Inés Gutman: «Yo quise dar una señal de esperanza y de resiliencia»

En la novela El trueque resuenan los ecos de un conocido caso de trata de…

29 mins hace

García-Mansilla resiste en la Corte pese a la presión política y judicial para que se vaya

Hay expectativa por sus próximos movimientos, mientras se multiplican las voces que señalan, de mínima,…

37 mins hace

Öcalan, Erdoğan y el futuro de la paz en Turquía

La orden de disolución del Partido de los Trabajadores del Kurdistán plantea una oportunidad única…

44 mins hace

Tras la derrota en el Senado, La Libertad Avanza busca revancha con Ficha Limpia

Convocó a sesión el miércoles pero deberá buscar alianzas para llegar a los votos con…

45 mins hace

El delito de defender la tierra, el bosque y el agua

Tanto el Ejecutivo nacional como los gobernadores persiguen a los activistas ambientales calificándolos de "terroristas".…

49 mins hace

La falta de consenso en el directorio del FMI retrasa la firma del nuevo acuerdo

Hay diferencias sobre el monto del desembolso inicial, que pasó a ser la principal preocupación…

59 mins hace

Legislatura bonaerense: el poroteo de la sesión que puede fracturar al peronismo

La Cámpora dice que llega al número para aprobar el proyecto de elecciones concurrentes. Cerca…

1 hora hace

Los empresarios le reclaman al gobierno que reaccione ante los aranceles de Trump

Preocupa la pérdida de competitividad de la industria y de las exportaciones de materias primas…

1 hora hace

Las guerras de Trump

De haber nacido el ALCA, los aranceles para la región hubiesen sido del 25%, ¿alguien…

1 hora hace