Burbuja cripto: el Bitcoin alcanzó un nuevo máximo al superar los U$S 106 mil

Tórrida tendencia alcista. La mayor moneda virtual subió más del 3,5% en el inicio de la semana.

El bitcoin alcanzó un máximo histórico tras el apoyo del presidente electo Donald Trump a los activos digitales y el optimismo que generó la próxima inclusión de MicroStrategy Inc., un acumulador del token, en un indicador bursátil clave de Estados Unidos.

La mayor moneda virtual subió más del 3,5% hasta alcanzar un valor récord de 106.493 dólares, por encima de su pico anterior del 5 de diciembre. 

Esta mañana, MicroStrategy anunció que compró otros 1500 millones de dólares en bitcoins la semana pasada.

Trump está avanzando hacia la creación de un contexto regulatorio favorable para los activos digitales, a diferencia de la administración saliente del presidente Joe Biden. Además, Trump respalda la idea de una reserva nacional estratégica de bitcoins.

Foto: Joe Raedle / AFP

Historia encriptada

Con una década y monedas de vida, las criptomonedas se han transformado en el nuevo símbolo monetario que resplandece entre la historia y la fábula del joven siglo XXI. “Criptomoneda” es una palabra compuesta por el prefijo griego kruptos (escondido) y la palabra latina moneta (herramienta para facilitar intercambios). Precisa el Diccionario de Oxford: “una moneda digital que emplea técnicas de cifrado para reglamentar la generación de unidades de moneda y verificar la transferencia de fondos, y que opera de forma independiente de un banco central”. En criollo, una moneda virtual que permite el intercambio y la inversión, por medio de un cifrado y descifrado de claves, sin la presencia cara a cara de los agentes económicos ni el visto bueno del Estado.

Son hijas legítimas del cruce entre la criptografía y las tecnologías digitales, con internet y la ideología libertaria aportando a la gestación. Bitcoin fue la primogénita, fecundada en 2009 por desarrolladores ciberpunks. Es la divisa virtual hegemónica, domina más del 40% del ecosistema cripto contemporáneo, en un universo en el que conviven más de 10 mil monedas sin cuerpo físico. Hasta hace pocos meses, cada día repartía una generosa torta verde de casi 100 mil millones de dólares.

Bitcoin fue la primera en plantear la descentralización, es decir que no la emite ningún banco central. Se rige de manera algorítmica, ahí irrumpe el protocolo blockchain para almacenar la información. Las leyes básicas con las que se arma el código, cómo opera, la relación entre los nodos, los fundamentals, fueron legados por el desarrollador Satoshi Nakamoto, padre fundador de la comunidad Bitcoin. Corría el 1 de noviembre de 2008, pleno estallido de la crisis financiera global. Nakamoto (¿él, ella, ellos, ellas?, es un pseudónimo) envió un mensaje a una lista de correo sobre criptografía. En el mail adjuntó un paper titulado “Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-Usuario”, que explicaba el protocolo y su funcionamiento. Pocos meses después, el 3 de enero de 2009, se puso en marcha el software de código abierto para hacer correr los nodos de la moneda. Fue la “emisión” de los primeros bitcoins y el “golpe” inaugural de la minería.

El bloque 0, “Bloque Génesis”, fue minado por el propio Satoshi Nakamoto. Contenía las 50 monedas virtuales seminales. También una declaración de principios: “Canciller al borde del segundo rescate para los bancos”. Era el título central en la portada física del diario londinense The Times esa mañana. Un mensaje poco encriptado. Crítica frontal a los bancos, gobiernos e intermediarios corruptos que habían provocado un nuevo crack económico mundial.

Nakamoto minó criptos algunos años más. Logró atesorar una buena cantidad de bitcoins hasta que desapareció sin dejar rastros en 2011. Nunca más se supo de él. Para sus feligreses, el universo cripto se alimenta de una fuerza disruptiva que va más allá de lo económico. También de unos 121,36 teravatios-hora (TWh) de electricidad al año. Más que el consumo anual de Finlandia, Suiza y la Argentina. Es sombrío el impacto medioambiental.

En paralelo, su ideología se materializa en prácticas políticas, sociales, culturales. Un infinito “emocionante”, que “crece día a día”, repleto de “gente inteligente” con fe ciega en la “innovación tecnológica”, muchos capitales de riesgo y demasiadas “grandes esperanzas”. En este mundo conviven las tribus libertarias, los anarcocapitalistas y los ortodoxos “bitcoiners”. Liberales y reaccionarios. También las globales tecno-élites privilegiadas y sus vecinos pequeños ahorristas de barrio. No hay que olvidar a los infatigables traders, mineros, cueveros, buscavidas. Al final de esta historia, o fábula, casi todos buscan lo mismo. Salvarse.

Los bitcoiners postulan que las criptomonedas nos llevarán de la mano a una era dorada de crecimiento, redistribución y prosperidad económica. Es una ideología particularmente fuerte en los Estados Unidos, y de crecimiento continuo en la Argentina. Según los fieles, las monedas virtuales y los blockchains crean mercados radicalmente libres, regulados por softwares de código abierto. Decretan la muerte del Estado y la construcción de una nueva tierra prometida. El lingüista Noam Chomsky tienen una mirada muy crítica del movimiento: “Es un sistema doctrinario que, si alguna vez se implementa, llevaría a formas de tiranía y opresión cuasi sin precedentes en la historia de la humanidad.”

Compartir

Entradas recientes

Diputados de Unión por la Patria estarán en la vigilia por Malvinas mientras Milei se queda en Capital

La conmemoración comenzará a las 20 horas de este lunes uno abril. La vicepresidenta Victoria…

8 horas hace

Renunció el secretario Legal y Técnico Herrera Bravo y asume una funcionaria del riñón de Santiago Caputo

El principal asesor del presidente Javier Milei suma más poder dentro del gabinete.

9 horas hace

Piden la nulidad del fallo del juez Ramos sobre el habeas corpus a favor de la educación en cárceles

La Procuración Penitenciaria de la Nación solicitó además que la justicia impugne la reciente prohibición…

9 horas hace

Taiano pidió la indagatoria del policía que gaseó a una nena de 10 años en una marcha por la reforma jubilatoria

Se trata del Policía Federal Cristian Rivaldi. El fiscal sostuvo que la nena y su…

9 horas hace

Un mundo cada vez más desigual: por primera vez, 15 personas superan los U$S 100.000 millones

La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los…

10 horas hace

Ensenada: tres policías fueron detenidos por abusos sexuales y torturas

Participaron cerca de cuarenta policías de distintas comisarías: desnudaron a detenidos, los abusaron sexualmente, los…

10 horas hace

En el Gobierno creen que Adorni ganará las elecciones porteñas y afirman que el PRO quedará cuarto

En el oficialismo, están convencidos que el espacio que conduce Mauricio Macri perderá el control…

10 horas hace

Provincias reclaman vacunas de calendario y Nación niega que estén en falta

“Estamos en un momento complejo porque no están mandando el stock de vacunas que necesitamos”,…

10 horas hace

«Manosfera»: el fenómeno virtual machista que se denuncia en la serie ‘Adolescencia’

El movimiento digital reivindica la masculinidad tradicional y apunta al feminismo como su enemigo. La…

10 horas hace

Apagón informático en ARCA contra el «drástico ajuste salarial»

La medida de AEFIP afectó la atención de los usuarios en las dependencias de todo…

11 horas hace

Shock de aumentos en abril: tarifas, transporte, alquileres, prepagas, colegios y telecomunicaciones

Luego de la aceleración de precios que se vio en marzo, el Gobierno anunció varios…

12 horas hace

Se viene el homenaje a Iorio en el Centro Cultural Kirchner

Se realizará este dos de abril y contará con la participación de Ramanegra Dúo, Juan…

12 horas hace