Apenas seis sectores de un total de 17 muestran signos de recuperación y son aquellos vinculados con el sector primario extractivista. La industria y la construcción, cada vez peor.
Según el relevamiento la actividad económica en general se recuperó con relación al segundo trimestre un 1,6% en términos absolutos pero escala al 3,9% si se la mide en forma desestacionalizada. De este modo se corta una racha de tres trimestres consecutivos en los que la economía se hundió en una profunda recesión de la cual, sin embargo, todavía no sale en tanto, en el acumulado anual, todavía se encuentra operando un 2,1% por debajo de lo que había mostrado en el mismo período de 2023.
Si se toma la medición con relación al trimestre anterior, resulta que todos los componentes de la demanda mostraron señales de reactivación. Las exportaciones crecieron un 3,2%, el consumo provado escaló un 4,6%, el público un 0,7% y la formación bruta de capital fijo lo hizo en un 12%.
Sin embargo, todavía no se puede hablar de un fenómeno consolidado en tanto, medidos en forma interanual, la formación bruta de capital fijo que da una referencia de la evolución de la inversión se contrajo un 16,8%.
A la vez sólo seis de 17 sectores relevados muestran un crecimiento medido en términos interanuales. Se trata particularmente de los sectores económicos de extracción primaria como el agrícola que escaló un 13,2% y aportó 0,58 puntos porcentuales al crecimiento en tanto surge de una base de comparación de un período en el cual todavía se sentían los efectos de la brutal sequía que sufrió el campo argentino en 2023.
La explotación de minas y canteras creció un 6,6% y el sector hotelero y turístico lo hizo en un 9%. Con la excepción de este último se trata de sectores con poco uso de mano de obra.
Del otro lado, la industria todavía se encuentra operando en un 5,9% menos que hace un año, la construcción lo hace en un 14,9% por detrás y el comercio en un 6,1%. La pesca, de comportamiento volátil en los últimos años, mostró una contracción interanual del 6,7%.
A la vez, el informe da cuenta de un incremento sensible de las importaciones con relación al segundo trimestre de un 9,1% aunque todavía se encuentran un 11,7% por detrás de lo que ocurría en el mismo período de 2023. La suba, en el marco de una contracción persistente del consumo y de la actividad es reflejo del atraso cambiario y prende una luz de alerta en el sector manufacturero.
Ese fenómeno se refleja en el desagregado de la formación bruta de capital fijo que, a la vez que exhibe una caída del 16,8% interanual, muestra un derrumbe en las importaciones de maquinarias y equipos que llega hasta el 24,7% incluso por encima del 20,6% que se contrajo la inversión en el sector de la Construcción.
El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…
En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…
La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…
La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…
El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…
La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…
Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…
El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…
La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…
Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…
La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…
La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…