"Prisioneras de la Ciencia. Restituciones, memorias y territorios" es la muestra que ya está disponible en el micrositio Memoria en Casa del Espacio Memoria Esma que se presentará el jueves en una charla virtual.
Todos estos datos surgen de una investigación iniciada en 2006 para determinar de quién eran los restos humanos que estaban en el Museo. “Además de la tarea de identificación –dice Pepe-, pedimos que salgan de exhibición y la restitución de los restos de estos ancestros a sus descendientes. En 2014 logramos restituir a Inacayal, a su mujer y a Margarita Foyel. Ahora estamos trabajando para restituir a Tafá, la mujer de la comunidad Káweqar de las comunidades del sur de Chile. Estas mujeres fueron fotografiadas antes de morir. También está el caso de Damiana, una niña de la comunidad Aché, pueblo originario de lo que hoy es Paraguay. Aché era una beba de dos años cuando mataron a sus padres. La matanza fue el día de San Damián, protector de los niños, por lo que le pusieron el nombre de Damiana. La llevan a la ciudad de La Plata y la crían y la educan los científicos del Museo como sirvienta de la casa del famoso médico Alejandro Korn, que fundó el Melchor Romero. Cuando termina el crecimiento y desarrollo de esta niña, unos meses antes de su muerte abusan de ella sacándole fotografías desnuda. Se le ven golpes, moretones en el rostro y, aunque estaba en custodia de médicos, muere de una enfermedad que era curable en esa época. Encontramos su cuerpo en 2007 y en 2010 lo restituimos a Paraguay de donde era originaria. En 2011 encontramos su cráneo que estaba en Alemania y en 2012 también lo llevamos a Paraguay. Las fotografías que están expuestas en este momento son de Damiana, Tafá, Margarita y la esposa de Inacayal. Los restos de Tafá queremos llevarlos al sur de Chile que es a donde pertenece. ”
Las fotos en que aparecen, entre otras, Damiana y Tafá fueron intervenidas a través de la técnica de fotobordado por la bordadora mapuche mapuche Yazminne Pérez Alvarado, quien plasmó ellas diseños indígenas con hilos rojos, como una forma de “resaltar a través de los hilos –dice la artista- algo de las memorias impresas, de adquirir una visión más profunda sobre las imágenes formando tejidos que atraviesan lo visible”. Es una forma de reparación de la violencia y las humillaciones a que fueron sometidas.
También hay fotos de otras mujeres entre las que se cuentas las cuatro hijas del cacique Inacayal, una de las cuales los antropólogos creen que también murió en el Museo de la Plata. Además, hay registros fotográficos del Museo de la Plata y de los cuerpos de los integrantes de pueblos originarios expuestos en sus vitrinas. “Todo eso da prueba –añada Pepe- del genocidio roquista.”
“Prisioneras de la Ciencia” es parte de una muestra más amplia, “Prisioneros de la Ciencia”, que se armó en 2010 y que obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos, el del Senado de la Nación en 2014 y que hoy exponen distintas comunidades tehuelche de Chubut. Cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y forma parte de la serie “Mujeres, disidencias y Militancias” del Espacio Memoria.
Liliana Ancalao, quien pertenece a la comunidad mapuche, acompaña esta exposición con su poema “Para que drene esta memoria”, de su nueva obra Rokiñ. Provisiones para el viaje.
Carolina Golder es subcoordinadora del área Actividades de Promoción del espacio de Memoria y Derechos Humanos. Explica que durante los meses que van de 2020 se está trabajando con muestras que tengan que ver con la militancia y la mujer. “Nos pareció interesante –dice- pedirle al colectivo GUIAS que hiciera esta muestra basada en fotos de su archivo. Las fotos son todas terribles. En todas se nota que quienes son fotografiados lo son contra su voluntad. Muchas comunidades, tenían, además, toda una concepción sobre la fotografía. Por supuesto, no son fotografías artísticas, sino de estudio. Se les estudia la cabeza, las extremidades, los senos y tienen que pasar por la humillación de la desnudez. Para los científicos de esa época los pueblos primitivos eran infrahumanos. Había que estudiarlos y dominarlos” Y aporta un dato interesante: “Recién durante el gobierno de Cristina Kirchner se aprobó una ley que prohibía la exposición de cuerpos en los museos”.
El jueves 12 a las 17, la muestra, que está disponible desde el 30 de octubre, será presentada oficialmente por la abogada del colectivo Guías, Cintia Chávez a través de una charla virtual que se transmitirá por la red Facebook del Espacio Memoria. La exhibición completa puede visitarse en: https://espaciomemoria.ar/memoriaencasa/prisioneras/ y permanecerá alojada junto a todas las muestras que se subieron en tiempo de pandemia en el Derechos Humanos ex ESMA en el espacio Memoria en Casa.
La vicepresidenta sigue con su armado territorial. En su entorno sostienen que puede representar a…
Centenares de profesionales de distintas disciplinas realizaron una denuncia penal contra el gobernador cordobés, legisladores…
El sector está en alerta por la falta de una "política industrial" ante el posible…
El "ollazo" organizado por el Frente de Lucha Piquetero se desplazó por el centro porteño…
Lo admitieron voceros del organismo en Washington. El Gobierno quiere dinero "cash" para pagar vencimientos…
Una muestra fotográfica refleja las realidades de chicos y chicas institucionalizados. Hay más de nueve…
También anuló la prohibición para ejercer cargos públicos. Había sido condenado por el pago de…
El gobierno giró el proyecto de Ley para eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias…
El fallecimiento del fueguino Héctor Stefani abrió una pelea por la banca que se disputan…
El ndec registró un aumento del costo del 1% y las empresas registraron una variación…
Habrá tres tipos de evaluaciones: para servicios generales, administrativos y profesionales. El personal tendrá que…
Comenzará a las 19 horas en todas las universidades públicas del país, en conmemoración al…