“Nos sentimos más afines a productores agroalimentarios que a editoriales empresariales”, dice Diego Skliar, como una forma de tratar de delimitar las características que distinguen a este encuentro de editoriales independientes de las múltiples ferias del libro que existen. Es de la editorial Tinta Limón y docente del Centro de Formación Profesional 24 (CFP), una escuela pública de oficios del barrio de Flores que capacita a jóvenes y adultos. Ambas instituciones comparten la responsabilidad organizativa con La Periférica, distribuidora de editoriales independientes; la Feria de Artigas, feria tradicional de economía social y artesanías; y Distrito Comix, un conglomerado de editoriales y autores de comics.

Esta tercera edición contará con la participación de más de 100 editoriales independientes y las presentaciones de Elisa Loncón, Georgina Orellano, Edgardo Cardozo, Sergio Langer, Esteban Podeti, Fabio Luis Barbosa dos Santos, Bruno Stagnaro, Leandro Barttolotta. Liliana Viola, Marco Teruggi, Marta Dillon y Sonora Cañahuate. Además funcionará una feria del libro infantil y un espacio de juegos destinado a las infancias dentro de la Casona de Flores (Morón 2453), coordinado por el colectivo Kamishibai
Infinito

El barrio de Flores es a la vez escenario y parte de esta feria que elige el espacio público y la autogestión como gesto político de autodefinición. En esta nota, Skliar se refiere a los alcances de la propuesta.

Foto: Gentileza Lucila Chiovoloni

-¿Qué distingue a la Feria del Libro de Flores de otras?

-Fundamentalmente el carácter autogestivo de los grupos que trabajamos en su organización, dado que somos entidades autónomas. Si bien el CFP 24 es una escuela pública, tiene características de gestión comunitaria, es decir, se piensa con el barrio, con vecinos y vecinas y tiene un carácter muy participativo en todo lo que hace. La Feria está organizada  por grupos autogestivos en relación con el Estado. Estos grupos nos manejamos con reglas propias. Hay, además, otra característica que la distingue y es su propuesta de agenda. Las cosas que pensamos en términos de presentaciones sobre el escenario son aquellas que nos parecen más urgentes: qué implica hoy habitar la ciudad, organizarse, tener una agenda socio ambiental para llevar adelante, pensar lo político… A través de las presentaciones que hacemos y de las editoriales invitadas, lo que se está mostrando es una forma de entender el mundo, una perspectiva de dónde nos parece que puede haber transformaciones radicales en los modos de vida y una forma de combatir las propuestas que el capitalismo tiene para nuestras vidas. Organizamos una feria en la mostramos cómo nos parece que podría ser la ciudad, cómo podría ser una economía social. Es una feria con una perspectiva de género amplia. Todo esto está puesto de manifiesto en nuestra propuesta.

-¿El barrio de Flores es parte de su identidad, o podría realizarse de la misma forma en cualquier otro barrio?

-Todas las organizaciones que llevamos adelante la Feria estamos ancladas territorialmente en el barrio de Flores. Todas estamos en ese cónclave de Morón y Artigas y eso nos pone en vínculo con organizaciones barriales. Además, en la propia historia del barrio hay un perfil muy relacionado con la literatura que va desde las Crónicas del ángel gris de Dolina a muchas de las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt que transcurren en la zona donde va a ser la Feria.  Además están  las problemáticas que también se manifiestan en la feria y que tienen que ver con el barrio,  como la prostitución, los talleres textiles, o el Bajo Flores que está demonizado por los medios de comunicación como un barrio del narcotráfico, la violencia y la delincuencia, aunque también es un lugar de gestión comunitaria impresionante, con una alianza de vecinos para pensar su urbanización. Que sea en el barrio de Flores no es algo menor.

-En las actividades paralelas a la Feria va a participar una trabajadora sexual, lo que me parece un ejemplo de las características distintivas que estás enumerando.

-Sí, se trata de Georgina Orellano, titular de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), quien va a presentar su libro Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual (Ed. Sudamericana). Si bien Georgina podría presentar su libro en cualquier feria de cualquier lugar, en Flores hay una característica puntual que tiene que ver con las mujeres que son trabajadoras sexuales en la zona y hay allí un anclaje,  un pulso que forma parte de la identidad del barrio.

-¿Qué va a encontrar una persona de otro barrio en la Feria de Flores?

-La Feria es una convocatoria abierta a gente de toda la ciudad. Allí va a encontrar desde espacios para las infancias donde los chicos pueden quedarse jugando mientras los padres recorren los puestos, van a ver parte de la economía social del barrio, una apuesta al reciclaje de residuos que es una de las líneas fuertes de formación del CFP 24. La agenda de actividades tiene propuestas ancladas al barrio pero, a la vez, es internacional porque va estar, por ejemplo, Elisa Loncon Antileo, que pertenece a la comunidad mapuche de Lefweluan. El 4 de julio de 2021 fue electa Presidenta en la Sesión de Instalación de la Convención Constitucional, cargo que ejerció hasta enero de 2022. Es Doctora en Lingüística, Profesora de inglés y política. La revista Times la destacó entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2021. Su presencia permite pensar lo que puede ser la lucha por un Estado plurinacional, la conformación de una nueva constitución en un país como Chile, más allá del traspié sufrido en este sentido.

También viene, entre otros, un autor de Brasil Fabio Luis Barbosa dos Santos, que es autor junto a Daniel Feldmann del libro Brasil Autofágico, que permite pensar las obvias diferencias entre Lula y Bolsonaro  y los límites que tienen las construcciones de los gobiernos progresistas latinoamericanos.

Foto: Gentileza Lucila Chiovoloni

-¿Qué balance hacés de las dos ediciones anteriores de la Feria del Libro de Flores?

-Una tuvo más concurrencia que la otra. Las dos nos permitieron perfeccionarnos en el logro de la feria que queremos, se fueron ampliando los grupos que participan en su organización y este crecimiento es muy importante. Nos fuimos profesionalizando en las propuestas. Por ejemplo, en la resolución de temas como  que una persona que viene en familia pueda contar con un espacio, en el que sus hijes puedan jugar, que pueda comer rico y sano en la feria, que los feriantes estén mucho más cómodos para lo que es necesario mejorar la estructura de los puestos… Si bien hay una profesionalización, nos parece importante mantener el espíritu bohemio en la convocatoria y en los modos de trabajar que tenemos y que no nos gustaría abandonar. Hay un camino hacia la profesionalización de muchas editoriales independientes que no rechazamos para nada porque nos parece muy bien, pero también consideramos que es importante mantener ciertas lógicas de construcción. No queremos volvernos pymes o miniempresas. Creo que las editoriales independientes tenemos un gesto político de irrupción en la escena y nos gusta que eso se mantenga. Muchos de nosotros hemos participado en años anteriores de la Feria del Libro Independiente y Autogestiva, que tenía mucha irrupción, mucha bohemia y mucha transformación del espacio público que era pensado como un espacio a intervenir y no a respetar según las normas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El espacio público se puede intervenir, modificar, interrumpir en su trajín y discutir sus lógicas. Creo que es importante no volvernos demasiado políticamente correctos en los modos de pensar el espacio público y de pensarnos en proyectos editoriales. En este sentido, tomamos nuestro fundamento de un libro de Magalí Rabasa que editamos junto a la editorial Tren en movimiento y que se llama El libro en movimiento. La autora viene investigando en Argentina, en Chile, en Bolivia y en México lo que denomina “la circulación del libro orgánico”.

-¿Qué se entiende por “libro orgánico”?

-Básicamente en no pensar el libro como fetiche, sino como algo que tiene que circular como las ideas, un libro en movimiento, que se inscribe en la circulación urbana no solo por los canales tradicionales. Si bien existe un circuito importante de librerías y de ferias oficiales, también existe otra forma de circulación que es de mano en mano, en pequeñas ferias, en pequeños eventos. Eso hace que el libro no se sea un objeto tan “fetichizado”, que no ponga tanto el acento en la autoría, en la editorial, en la estética del diseño gráfico, la conformación de una marca y demás. Nosotros creemos que los libros son portadores de ideas que tienen que circular. Cuando definís al libro de manera orgánica, te encontrás con otras ramas de la producción, como los productores agroecológicos de verdura y de fruta. Nos sentimos más afines a ellos que a editoriales empresariales. Tenemos más que ver con el trabajo de un artesano, de un productor agroecológico o de un pequeño grupo familiar que con una empresa. Nos interesa mucho, además, que la feria sea en un cruce de calles y no en lugares hipercontrolados. No es que estemos en contra de eso. Nosotros estamos en todos los campos a los que nos invitan y en todos los campos en que podemos. Vamos a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con un conglomerado de editoriales en un stand colectivo. Pero, cuando nos ponemos en el rol de organizadores, nos parece mucho más interesante como gesto político la interrupción en la calle que ese tipo de espacio que establece cómo circular y cómo no circular. Nos interesa destacar el carácter autogestivo y político de esta feria que pone a prueba nuestros modos de vida, dado que nos hace preguntarnos qué pasa si vivimos la ciudad de otra manera.  

Cronograma de actividades

Sábado 17 de septiembre

A las 15. Sergio Langer y Esteban Podeti intercambian sobre el humor gráfico, político y cotidiano. Modera: José María Gutiérrez, director delCentro de la Historieta y el Humor Gráfico Argentino.
A las 16 Fabio Luis Barbosa dos Santos presenta Brasil autofágico.
Aceleración y contención entre Bolsonaro y Lula
(Tinta Limón).
Entrevista: Marco Teruggi.
A la 17 Presentación de Okupas. Historia de una generación
(Sudestada), con el autor Leandro Barttolotta, y el director de la serie,Bruno Stagnaro.
A las 18. Georgina Orellano presenta Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual (Sudamericana). Entrevista: Liliana Viola.
A las 19. Conferencia de Elisa Loncón, ex presidenta de la Convención Constitucional de Chile, académica y activista mapuche. Entrevista: Marta Dillon.
A las 20. Música en vivo con Edgardo Cardozo.
A las 21. Música en vivo con Sonora Cañahuate.


Espacio infancias (Morón 2453)
A las 15. Recorrido por guaridas.
A las 16. Taller de guardias con kamishibai.