“Tramas en América”, una muestra que nos transporta a los textiles de estética indígena

Por: Martina Delgado

La exposición, que podrá visitarse hasta el 29 de diciembre, reúne piezas de reconocidos artistas contemporáneos y una selección de obras textiles del siglo XX que pertenecen a la colección de Nicolás García Uriburu.

La galería Herlitzka & Co presenta la exposición “Trama en América”, una muestra que nos transporta a la belleza de los textiles de estética indígena. Estará abierta al público hasta fines de diciembre y cuenta con piezas de reconocidos artistas contemporáneos como Marcela Astorga, Andrés Bedoya, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser, Juan José Olavarría, Teresa Pereda y Candelaria Traverso. Además, la muestra atesora una selección de obras textiles del siglo XX, que forman parte de la ex colección del artista Nicolás García Uriburu.
Sin título, Carla Beretta

“Existe una relación etimológica y conceptual entre un textil y un texto, pero también una relación histórica. En la cultura indígena americana, y especialmente en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicativos por excelencia, existiendo allí una unidad indivisible entre lo estético y lo funcional. El textil fue el medio primario para la manifestación de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio”, escribe la historiadora de arte Sofía Jones en el texto curatorial.

Esta exposición se inscribe en una tendencia mundial de revisitar y reinterpretar la estética indígena en el arte contemporáneo. “Hay un renovado interés en este tipo de influencias que marcaron el siglo XX y también el presente. Sin ir más lejos, este año se inauguró una muestra llamada “Antes de América” en la Fundación March, en Madrid, donde justamente se tratan estos temas; y hay en simultáneo una serie de exposiciones en este momento en América Latina vinculadas a esta temática”, dice a Tiempo el director de la Galería, Mauro Herlitzka.

«Bandera», Juan José Olavarría

“Trama en América” no sólo dialoga con las exposiciones de otros países, sino que también teje una narrativa que se entrelaza con diferentes períodos históricos. “Hemos presentado artistas contemporáneos que toman o abrevan estas estéticas, pero también hay una genealogía que está vinculada a la historia de nuestro país con el arte textil, que tiene una influencia indígena importante con los telares. Hay una serie de mantas de mediados del siglo XX, que pertenecieron a la colección de Nicolás García Uriburu, un coleccionista muy entendedor y refinado en su conocimiento de esta temática específica. Estas piezas, a lo largo de la exposición, muestran una conexión muy significativa con la producción actual hecha por artistas contemporáneos”, explica.

Los textiles y una historia no escrita

Dice Sofía Jones, citando al catálogo de la Fundación Nicolás García Uriburu, que la colección recupera no sólo la tradición americana sino también la influencia europea que miraba a las “tierras vírgenes” de la región como un locus amoenus, un espacio idílico. En las lanas pueden verse bordados de la naturaleza autóctona, la flora y la fauna americana, así como “composiciones geométricas abstractas, figuras ornamentales, y elementos del repertorio originario americano como las chakanas o cruces andinas. Se trata de textiles que no se encuentran tensados sobre soportes rígidos, recordando su uso funcional original”.

«Cielo y agua», Candelaria Traverso

Esta tradición textil persiste en la América poscolonial, en la zona andina, y llega a tener consonancia hasta el arte de nuestros días, como puede verse en la exposición. “Todos estos influjos dicen algo de la historia de Latinoamérica y de una historia no escrita. Los telares de la colección de García Uriburu están hechos por mujeres anónimas del norte argentino y también más allá, hay conexiones con Bolivia. Como sabemos, en Latinoamérica las delimitaciones fronterizas, en algunos casos, son más geográficas que culturales”, dice Herlitzka.
Sin ir más lejos, las piezas que se exponen del artista venezolano Juan José Olavarría son banderas argentinas monocromas embebidas en tierra. El artista las enterró en Tucumán, escenario de la declaración de nuestra independencia, como parte de un rito ancestral. “La bandera perdió su color, perdió parte del azul y blanco, pero está ahí, permanece”, apunta el director de la galería.

El artista boliviano Andrés Bedoya, por su parte, presenta un textil realizado con lana, tela y cabello humano recolectado en peluquerías de su país de origen. En esta pieza explora problemáticas de género y raza, el duelo y el desprendimiento de una relación colonial en nuestro territorio.

Artistas tejedoras anónimas del Norte argentino

La obra de la argentina Teresa Pereda está compuesta de una serie de acciones realizadas en la Amazonia brasileña, manifestando un interés por el medio ambiente y por los conocimientos ancestrales de las poblaciones originarias. Realizó ovillos de lana con tejedoras y los llevó al norte de Brasil. Los pueblos locales los trasladaron a través de la selva y del río, donde las hebras se fueron desarmando en el agua. “Tiene una gran cantidad de interpretaciones posibles, las tramas son llevadas y se van disolviendo en la propia naturaleza”, dice Herlitzka. En la exposición podrán observarse algunos de los ovillos, a la vez que fotografías y dos videos de la intervención performática.

La serie se completa con obras de Marcela Astorga, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser y Candelaria Traverso.

Hasta el 29 de diciembre

De lunes a viernes, de 11:30 a 19 horas.

Galería Herlitzka y Co (Libertad 1630, CABA)

Compartir

Diputados del PRO y la UCR se disputan la banca de un legislador fallecido y agitan una nueva interna en medio de la rosca por el Presupuesto

El fallecimiento del fueguino Héctor Stefani abrió una pelea por la banca que se disputan…

18 mins hace

Construcción: en octubre aumentó el costo y el salario no se movió

El ndec registró un aumento del costo del 1% y las empresas registraron una variación…

2 horas hace

Lógica matemática, comprensión lectora y administración: cómo es el examen del Gobierno a empleados públicos

Habrá tres tipos de evaluaciones: para servicios generales, administrativos y profesionales. El personal tendrá que…

3 horas hace

Ciencia para todo público: este jueves llega la Noche de las Universidades

Comenzará a las 19 horas en todas las universidades públicas del país, en conmemoración al…

3 horas hace

El juez Ercolini citó a declarar a Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez

El expresidente será indagado por hechos de violencia de género y presunta "coacción" hacia Yañez,…

4 horas hace

Arranca el Festival de Mar del Plata con una muestra paralela en rechazo a la nueva gestión del INCAA

Este jueves comienza el certamen oficial, pero desde el viernes tendrá lugar en la misma…

4 horas hace

Mariana Chaud: “Deprimámonos por la coyuntura, pero, mientras tanto, caguémonos de risa”

La autora, directora y actriz presenta una obra nueva, en la que cuestiona el uso…

5 horas hace

Murió Willy Quiroga, fundador y emblema de Vox Dei

El músico padecía de una grave enfermedad que lo había alejado de los escenarios y…

5 horas hace

Más de 60 muertos tras el ataque de Israel a la ciudad siria de Palmira

Entre los fallecidos hay 33 milicianos proiraníes de nacionalidad siria, incluidos miembros de las fuerzas…

5 horas hace

San Luis impulsó el “Narcotest” en los tres poderes del Estado e incluyó al gobernador Claudio Poggi

Se trata de una política que lleva adelante la ministra de Seguridad de la provincia,…

5 horas hace

Fernando Martín Peña: “La política de Milei para el cine sólo es comparable con los dos primeros años de la dictadura”

El director Enrique Bellande retrata en “La vida a oscuras” la obsesión del reconocido cinéfilo…

6 horas hace

El calendario de feriados de 2025: cuáles son y qué cambia con los días “no laborables”

El Gobierno cambió el concepto de los feriados puente. Desde 2025, el empleador tiene el…

6 horas hace