Pobres: cómo evitar el molesto contacto con seres de bajos recursos

Por: Mónica López Ocón

Refúgiese en su bunker privado y evite los pobres que pululan en los lugares públicos y las mujeres ordinarias que trabajan de cajeras en los supermercados. Cierta publicidad refleja, sin que nadie se escandalice, un nuevo sentido común que comienza a imponerse en ciertos sectores de la población argentina.

Si en algo ha sido exitoso hasta el momento este gobierno es en habernos arrebatado la capacidad de asombro. Hoy parece no escandalizar a nadie el crecimiento exponencial de los pobres. A fuerza de repetición, arma fundamental tanto de la publicidad como de la propaganda política,  se olvidan pronto los estándares de lo inaceptable y un día, sin que casi nos hayamos dado cuenta, lo inaceptable pasa a formar parte del discurso cotidiano, del tan elogiado “sentido común” que suele consistir en una serie de prejuicios lo suficientemente arraigados como para que algo aberrante pueda parecer lo más natural del mundo.
Pobres: cómo evitar el molesto contacto con seres de bajos recursosPobres: cómo evitar el molesto contacto con seres de bajos recursos

Solo así puede entenderse que no llame la atención una publicidad de una reconocida empresa que lleva todo pedido a domicilio cuyo guión parece haber sido escrito por Micky Vainilla, el personaje filonazi creado por Diego Capusotto.

Un hombre se encuentra cómodamente instalado en su casa confortable, pero debe, sí o sí, ir al supermercado. La escena que muestra la publicidad se da en un país en que un alto porcentaje de gente no se surte de alimentos en el supermercado, sino en los tachos de basura. Lo cierto es que a este hombre de buena posición le da pereza hacer lo que para otros sería  una bendición poder hacer: ir al supermercado.

Por su cabeza pasan las incómodas escenas que genera la compra: achicarse para bajar del auto en el estacionamiento tan repleto que apenas le permite salir por la puerta, arrastrar el carrito entre góndolas desbordantes de alimentos que, a diferencia de tantos, él sí puede comprar, hacer cola en la caja y, finalmente, enfrentarse a la cara de la cajera, una ordinaria desagradable que masca chicle y que le produce esa repulsión que generan, hoy más que nunca,  los que trabajan por un sueldo miserable.

Entonces, luego de cavilar, el hombre encuentra la solución: llamar a la empresa publicitada para que otro pobre le lleve el pedido hasta la puerta de su casa sin tener que estar en contacto con seres abominables de bajos recursos.

¿En qué país esa incomodidad a lo Micky Vainilla puede ser tomada como un buen argumento de venta? ¿Y en qué país, los consumidores que aún quedan pueden haber naturalizado a tal punto la discriminación como para que este contenido les pase absolutamente inadvertido? En un país en que la derecha más rancia y conservadora, por lo menos en esta escaramuza de la batalla cultural, parece imponer su propio sentido común.

En el país de Javier Milei y compañía en el que aun quienes tienen trabajo registrado son pobres. En una Argentina en la que la protesta de los miércoles de los jubilados que no comen es custodiada –y con frecuencia, reprimida- por el doble de efectivos policiales que de manifestantes para que los ciudadanos “de bien” puedan circular por las calles que, curiosamente, son ocupadas por los propios policías.

En una Argentina en que el diputado de la Libertad Avanza Julio Moreno Ovalle puede decir: “No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentos” y lo único que recoge son repudios verbales, pero los ciudadanos permanecemos en nuestras casas porque parece que la indignación nunca es suficiente como para expresarnos colectivamente de otra manera. A tal punto nos han domesticado.

Los pobres y la publicidad

La publicidad, en general, no está dirigida a los más pobres porque, no teniendo poder adquisitivo, no se les puede vender nada. Sobre esta verdad de por sí infame, hoy se ha dado una vuelta de tuerca: no sólo no se apela a los que no consumen o consumen lo mínimo, sino que se los trata con desprecio porque eso es lo que merecen los pobres.

La categoría de “pobres” se ha ampliado de tal manera que abarca también a los asalariados como la cajera y, en tanto pobre,  a nadie le ofende que sea tratada como una persona desagradable al punto tal de hacer renunciar a un ciudadano a ir al supermercado. Para evitar a los molestos pobres hay que cambiar una forma de comprar por otra, pero siempre se trata del mercado, del supermercado, del mercado libre, del mercado pago, del mercado financiero, de “José Mercado” que, como en principio de los 80, según cantaba David Lebón, vuelve a comprar todo importado.

La publicidad trabaja en base al sentido común y el sentido común no suele ser más que un extendido consenso sobre la infamia.

Ver comentarios

  • Hola Mónica, disculpe la autoreferencia pero desde hace muchos años me crispan los nervios la publicidad en general y, en particular, dos frases usadas hasta el hartazgo: "...desde la comodidad de su hogar...", "...todo lo que necesita saber sobre...". La primera promueve la inmovilidad domiciliaria, necesaria para que las personas sean blancos más fáciles del control, la segunda estimula la conformidad informativa, imprescindible para que las personas no comparen ni opten entre distintas versiones sobre un tema y no formen opinión propia. Su nota expone y denuncia con claridad todo aquello que debiera enojar a la sociedad pero que muchos sectores de la clase media aceptan gustosamente para sentir una falsa sensación de estar viviendo en la cresta de la ola solamente por comprar por teléfono. Por un mecanismo que no puedo dilucidar estas conductas producen, en quiénes las ejercen, una fuerte convicción de supremacía, el ya famoso y difundido: "lo hago porque puedo" o "los ricos no vamos en cana". Muchas gracias! Un cordial saludo!

Compartir

Entradas recientes

Legislatura bonaerense: tras el anuncio del gobernador, bajaron la sesión para tratar la suspensión de la PASO

Lo anunció el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera. “Considero prudente dejarla sin…

11 horas hace

Polémica ética y ecológica: científicos revivieron al «lobo terrible» tras 12 mil años

Se trata del Aenocyon dirus. Lo regeneraron con ingeniería genética. Nacieron tres cachorros que viven…

11 horas hace

El dólar tuvo la mayor suba diaria del año al escalar $35 y y llegó a tocar los $1.345

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de…

13 horas hace

Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia para el 7 de septiembre

"Es inviable votar dos veces el mismo día", aseguró gobernador. Además, no se referiría a…

14 horas hace

Craig Mazin, showrunner de «The Last Of Us»: «Siempre he pensado la serie como una historia de amor»

La segunda temporada de la producción de Max es una de las más esperadas del…

14 horas hace

Como se preveía: un nuevo “lunes negro” en el que se derrumbaron las bolsas en todo el mundo

Los mercados asiáticos se hundieron otra vez y precedieron a las esperadas caídas que se…

15 horas hace

Persecución a defensores ambientales: liberaron a la mujer detenida en Chubut por una causa armada

El juez Jorge Criado consideró que no existe riesgo de fuga para Victoria Núñez Fernández…

15 horas hace

La gobierno de EE UU amenaza con vetar un proyecto de ley del Capitolio que limita su capacidad para imponer aranceles

La legislación ha sido impulsada por el senador republicano Chuck Grassley, y la senadora demócrata…

15 horas hace

Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50% si Pekín no retira su tasa del 34%

El presidente de Estados Unidos, retrucó el anuncia del Gigante Asiático, ante el propio anunció…

16 horas hace

Colapinto se disculpó por sus agraviantes declaraciones sobre Uruguay

El piloto argentino había asegurado en un tono despectivo que son "una provincia argentina", que…

16 horas hace

Empezó la campaña de refuerzo contra el sarampión: de 6 meses a 5 años, sin turno

Ya son 17 los casos confirmados y hay unas 300 personas bajo monitoreo. La dosis…

16 horas hace