La Liga de los Caballeros Extraordinarios vs. el Anticristo: aventuras victorianas a través del tiempo

Por: Dante Cinelli García

Una nueva entrega de la saga creada por el gran Alan Moore vuelve a traer a un grupo de antihéroes del siglo XIX, del Orlando de Virginia Woolf a Mina Murray, la "novia" de Drácula, para luchar contra un enemigo épico.

Todo buen lector de cómic sabe valorar cuando un equipo de héroes está conformado por personajes con características únicas y excepcionales. Pero también las historias cautivadoras, llenas de misterio y aventuras adrenalínicas. En especial si las mismas provienen del imaginario brillantemente oscuro del gran Alan Moore, quien amplió el panorama de la historieta con hitos de renombre como Watchmen, From Hell o una de las historias mas famosas y completas de Batman, The Killing Joke.

Todos estos elementos se condensan en la saga de The League of Extraordinary Gentlemen, cuyo tercer volumen se suma a los dos primeros, también publicados por Planeta Cómic. Se trata de una serie de novelas gráficas protagonizadas por emblemáticos personajes de la literatura victoriana, quienes integran un grupo dedicado a resguardar a la humanidad de los males que la acechan. El mismo esta integrado por figuras de la talla del Capitán Nemo, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el Hombre Invisible y Allan Quatermain. El gran atractivo de esta saga recae en cómo se adapta el concepto de equipo de superhéroes, al estilo de la Los Avengers, pero con personajes del siglo XIX.

La Liga de los Caballeros Extraordinarios vs. el Anticristo: aventuras victorianas a través del tiempoLa Liga de los Caballeros Extraordinarios vs. el Anticristo: aventuras victorianas a través del tiempo

En este nuevo libro, la Liga debe detener a una secta que quiere lograr la llegada del Anticristo a la Tierra, para crear así un apocalipsis y darle pie a un nuevo mundo. La historia combina secuencias de acción y momentos oscuros con otros de misterio, drama y una pizca de humor al más puro estilo Moore. Pero además presenta varios cambios de paradigma respecto a los dos volúmenes anteriores. Si bien la historia sigue abarcando una serie de problemas similares a aventuras pasadas, esta promete ser la más peligrosa y vertiginosa de todas, trayendo una gran variedad de personajes nuevos, tanto principales como secundarios.

Entre ellos se destaca el carismático Orlando, personaje que Moore rescata de la famosa novela de Virginia Woolf para sumarlo a los protagonistas. Como en aquel libro, Orlando es inmortal y tras períodos de tiempo indefinidos cambia de género involuntariamente, dándole un atractivo único entre el resto de los personajes. Su presencia resulta esencial para el desarrollo de la trama.

La nueva aventura de la Liga

La historia está dividida en tres capítulos, cada uno de los cuales se desarrolla en distintos momentos históricos: 1910, 1969 y 2009. Los mismos están representados como una versión de fantasía de cada época, como realidades imperfectas que se manifiestan a través de sutiles detalles distribuidos a lo largo de las viñetas. Esto implica un cambio radical en la estructura del relato, ofreciendo una bocanada de aire fresco a quienes hayan disfrutado de las entregas anteriores.

Siguiendo esta línea, las distintas épocas aparecerán bien marcadas a partir de su representación gráfica. El inicio de la historia transcurre en 1910 y el ilustrador Kevin O’Neill la retrata utilizando una paleta de colores apagada y oscura, digna del cine noir, haciendo uso una amplia gama de grises y azules con toques negros. La mayoría de estas viñetas se caracterizan por sus fondos mas bien planos, poniendo gran énfasis en los detalles de las vestimentas que ilustran muy bien el periodo histórico. Esta primera etapa de la obra funciona como introducción al gran problema que los protagonistas van a enfrentar en los siguientes dos capítulos.

En el episodio de 1969 se desarrolla el nudo argumental de la trama. Ahí aparecerán muy bien representadas características de esa década, ya sea a través de la ropa que usan los protagonistas, sus modismos a la hora de hablar o los distintos movimientos culturales que aparecen citados. Todos estos elementos ayudan a crear un contexto histórico adecuado.

Lo mismo puede decirse de la paleta utilizada, de colores muy vivos, psicodélicos, que refleja muy bien la estética del momento y genera un cambio drástico no solo en relación al primer capítulo de este libro, si no a los dos tomos anteriores. O’Neill vuelve a realizar un trabajo excepcional, siendo capaz de captar la atención de los lectores en cada cuadro, creando fondos detallados, extravagantes y luminosos, propios del final de la década de 1960.

En el último tramo, la historia se traslada al año 2009. Este capítulo puede ser visto como una amalgama estética de los dos anteriores, combinando el detallismo de 1969 con los colores mas bien apagados y tristes de 1910. Estos recursos consiguen evocar el duro momento que ahí transita la Liga.

El tercer volumen de The League of Extraordinary Gentlemen confirma que se trata de uno de los grandes clásicos del siglo XXI. Una obra visualmente impactante y rica narrativamente, con cambios abruptos de todo tipo y un final que deja con ganas de más… hasta la publicación del cuarto volumen de la saga.

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

12 horas hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

12 horas hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

13 horas hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

13 horas hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

13 horas hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

13 horas hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

14 horas hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

14 horas hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

14 horas hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

14 horas hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

14 horas hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

14 horas hace