«El exorcista» y un ensayo que descubre nuevos caminos en una película vista 1000 veces

Por: Juan Pablo Cinelli

En su libro homónimo, el crítico Mariano Morita realiza un análisis lúcido de "El exorcista", la película que encumbró al cineasta William Friedkin, calificada como la más aterradora de la historia.

A comienzos de los ’70 un grupo de jóvenes cambió la forma en que los cineastas se vinculaban con los estudios, al mismo tiempo que reconfiguraban el dispositivo de la narración cinematográfica. Coppola, Scorsese, De Palma, Lucas y Spielberg son algunos de los integrantes de lo que se conoce como el Nuevo Hollywood. Medio siglo después, sus trabajos siguen siendo lujosas expresiones de modernidad, incluso en comparación con el cine contemporáneo, cada vez más parecido a una máquina de hacer chorizos. Entre esos apellidos ilustres hay uno menos popular, pero autor de uno de los títulos más célebres de todos los tiempos.

Se trata de William Friedkin, dueño de una filmografía descomunal (ver recuadro), dentro de la cual uno de sus trabajos llegó a convertirse en una referencia cultural imperecedera. Una de las pocas películas que conocen hasta los que nunca la vieron (ni la verán). Se trata de El exorcista, que tiene bien ganado el rótulo de la más aterradora de la historia y de cuyo estreno se cumplieron 50 años en 2023. Aprovechando la ocasión, la editorial Cuarto Menguante publicó un lúcido ensayo sobre la madre de todas las películas de posesiones demoníacas, firmado por el crítico Mariano Morita.

"El exorcista" y un ensayo que descubre nuevos caminos en una película vista 1000 veces"El exorcista" y un ensayo que descubre nuevos caminos en una película vista 1000 veces

Revisitar El exorcista

El texto desmenuza a El exorcista casi plano por plano, para buscar la esencia de su caracter universal. El autor destaca en particular el realismo de su registro, algo que suele pasar desapercibido por tratarse de una película fantástica. Pero si el elemento aterrador, surgido de una fantasía de profundas raíces religiosas, llega a ser tan conmocionante es porque Friedkin se las arregló para que todo se sintiera angustiosamente verosímil.

Buena parte de esa construcción está ligada a numerosos elementos médicos, cuya puesta en escena le resulta a muchos espectadores tan inquietante como la del propio exorcismo.  Es el realismo casi documental de esas secuencias, que reproducen una serie de procedimientos invasivos, lo que, según Morita, le da crédito a Friedkin para convencer al público de que todo lo demás puede ser tan real como la punción de una arteria.

Mariano Morita

Por su parte, las célebres escenas del ritual de exorcismo, mediante el cuál los dos sacerdotes intentarán expulsar al demonio del cuerpo de la niña, ocupan el tramo final de la película. Morita describe a dicha ceremonia como “el intento de sostener firmeza en medio de todos los agravios, distracciones, provocaciones y situaciones escatológicas” que el demonio lanza a través del cuerpo poseído. Esta descripción también se ajusta a lo que ocurre en los debates entre candidatos a presidente antes de una elección.

Y no es mera coincidencia: ambas instancias pueden ser analizadas a partir de los conceptos descriptos por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer en su libro El arte de tener razón, que reune 38 trucos para derrotar a un adversario en una disputa dialéctica. Es que en el fondo El exorcista es eso: un debate más grande que la vida entre el bien y el mal. La gran incógnita en el caso de los debates consiste en descubrir cuál de los cándidatos ocupa el rol del demonio.

Si un libro ayuda a dotar a una película de nuevos sentidos o a resignificar los ya conocidos, entonces el trabajo está hecho y la misión, cumplida. Por eso vale la pena leer este.

William Friedkin, muchas buenas películas

Wiliam Friedkin, fallecido en 2023, justo 50 años después del estreno de El exorcista, construyó una filmografía notable que reúne al menos una decena de títulos que justifican de sobra su prestigio. Fue el hombre detrás de joyas como Contacto en Francia (1971), que dos años de El exorcista lo consagró como uno de los directores más prometedores de su generación. Luego vendrían Sorcerer (1977), gran remake de El salario del miedo; la desquiciante Cruising (1980) o el policial Vivir y morir en Los Ángeles (1987). La enumeración alcanza para dejar claro del merecido lugar que su nombre ocupa en la historia del cine.

Compartir

Entradas recientes

La ruptura de Milei con Villarruel y las provincias marca un cambio de época en el Congreso

La sesión en el Senado mostró la debilidad oficialista frente a un acuerdo táctico inédito…

5 horas hace

El peronismo percibe una declinación de Milei y define sus candidatos

Para la Primera Sección suenan Katopodis, Nardini y Andreotti. En la estratégica Tercera se anotan…

6 horas hace

Milei, ante el reto de llegar a octubre sin apoyo de gobernadores

El debate de las leyes en el Senado debilitó el vínculo. Francos intentará recomponer el…

6 horas hace

El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo

Equivale al 0,5% del PBI, apenas por arriba del de 2005, cuando representó el 0,49%.…

6 horas hace

Reforma educativa PRO: menos cursos, docentes y materias

Se implementó en 33 escuelas porteñas. La docencia denuncia que cerraron más de 150 cursos…

6 horas hace

Los peligrosos costos del fanatismo desregulador de Sturzenegger

En los últimos meses se volvió un extremista de las desregulaciones. En sus redes, de…

6 horas hace

Corrientes: lanzaron todas las candidaturas para la gobernación

El gobernador Valdés presentó a su hermano para sucederlo. Martín Ascúa va por el peronismo…

6 horas hace

Ya hay once empresas interesadas en adquirir los activos de Vicentin

Entre ellas se encuentran grandes cerealeras globales como Bunge y Viterra, además de otros locales.

6 horas hace

$Libra: cae el argumento que usó la Oficina Anticorrupción para desligar a Milei de la causa

Julio Gutiérrez Eguía, fiscal federal de La Plata, derribó la coartada al pedir el impulso…

7 horas hace

Matrimonio Igualitario: 15 años de la ley que fortaleció la democracia

Tras años de lucha, el movimiento LGBT alcanzó uno de sus logros más importantes. Activistas…

7 horas hace

Preska definirá mañana si suspende la orden sobre YPF

El gobierno hizo el pedido y, además, apeló ante una instancia superior. Está en juego…

7 horas hace

Joaquín Furriel: “La maldad tiene zonas que nadie quiere explorar”

El actor encabeza una audaz versión de Ricardo III, bajo la dirección de Calixto Bieito.…

7 horas hace