Cine: llega la 6º edición del Festival Internacional de Entre Ríos

Por: Martina Delgado

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos se realizará del 11 al 15 de este mes, tendrá como epicentro la ciudad de Paraná y contará con más de veinte subsedes en la provincia. Proyecciones nacionales e internacionales, charlas y actividades especiales. Organiza el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Autárquico Audiovisual

A pesar del contexto desfavorable, los recortes en el INCAA y un discurso dominante que desacredita la actividad audiovisual, el cine argentino cierra el año con un notable impulso.

Tras el impacto de eventos como Buenos Aires Rojo Sangre, el Festival Internacional de Mar del Plata y la singular propuesta de Contracampo, presentada como “una acción política en defensa del cine argentino”, esta semana llega la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

Cine: llega la 6º edición del Festival Internacional de Entre RíosCine: llega la 6º edición del Festival Internacional de Entre Ríos

El evento, que comienza el miércoles, ofrecerá una programación destacada de proyecciones nacionales e internacionales, así como charlas y actividades especiales, todo en el marco de la organización del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Autárquico Audiovisual (IAAER).

El festival, que se llevará a cabo entre el 11 y el 15 de diciembre, tendrá su epicentro en Paraná y contará con más de veinte subsedes en la provincia. “Buscamos federalizar el festival. Es importante que una parte de la experiencia llegue a todos los rincones de la provincia. Mover y descentralizar”, afirmó en diálogo con Tiempo Eduardo Crespo, cineasta entrerriano y director del FICER.

Mucho cine

En esta misma línea de expansión y visibilidad, el festival contará con la presentación de la última película del director portugués Miguel Gomes, quien fue reconocido como Mejor Director en el Festival de Cannes 2024 por su film Grand Tour. Gomes optó por exhibir su obra en el FICER, en lugar de en el Festival Internacional de Mar del Plata, en respuesta a las recientes declaraciones controvertidas del director del INCAA, Carlos Pirovano, quien calificó las películas argentinas como “una tortura”.

Según Crespo, esta elección refleja el interés del cineasta por apoyar un espacio emergente que busca fortalecer los vínculos con el cine nacional. “La decisión de Gomes es una muestra de apoyo a un festival joven que está haciendo un trabajo excepcional para abrazar al cine argentino”, agregó Crespo.

En esta oportunidad, el abrazo se extiende más allá del Atlántico. La sexta edición del FICER tiene un componente histórico, ya que logró un acuerdo sin precedentes con los festivales de San Sebastián y Málaga, consolidando los vínculos entre la industria cinematográfica entrerriana y la comunidad internacional.

Uno de los corolarios de este acuerdo es que se incluirán películas presentadas en la última edición del Festival de San Sebastián. Entre ellas, se encuentran en la sección de Cine Internacional del FICER títulos como El llanto, ópera prima del español Pedro Martín Calero, y La luz que imaginamos, de la india Payal Kapadia,  que también se proyectó en el Festival Internacional de Mar del Plata y viene de ganar Mejor Película Internacional en el Círculo de Críticos de Nueva York (NYFCC).

Además, se exhibirán filmes de Maximiliano Schonfeld y Celina Murga, dos entrerrianos que recientemente pasaron por el festival del país vasco. En la sección Cine Entrerriano se proyectarán Sombra Grande, de Schonfeld, y como función de clausura del FICER, El aroma del pasto recién cortado, de Murga. “Esto es una de las novedades que trae el festival: vamos a tener una película de apertura y una de clausura entrerrianas. Eso habla de la trascendencia que está teniendo nuestro cine a nivel nacional e internacional, con directores y directoras que son reconocidos en todo el mundo”, apunta Crespo.

Dentro de la Sección Oficial competirán títulos como Elda y los monstruos (que se proyectará en la apertura del festival), de Nicolás Herzog; Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland; y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, entre otros. Además, el festival  contará con categorías como Cortos Entrerrianos, Panorama Regional y Cine Entrerriano.

También se incorporará la sección Correntada Cine Argentino con el objetivo de promover y darle visibilidad a la diversidad de miradas de la industria audiovisual nacional. Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat; Alemania, de María Zanetti; y El viento que arrasa, de Paula Hernández -adaptación de la novela homónima de la escritora entrerriana Selva Almada- son algunos de los largometrajes que se podrán ver en esta nueva apuesta. “La sección presenta un panorama de la amplia variedad de lo que se produce en el país. En un contexto difícil es una forma de cobijar al cine argentino”, destaca Crespo y agrega.

Otra de las iniciativas alineadas con la protección de la producción audiovisual es la sección Cinemateca presenta, dedicada a clásicos del cine nacional. Este espacio es el resultado de la recuperación, restauración y conservación de materiales audiovisuales de la provincia a partir de la creación de la Cinemateca de Entre Ríos. Su implementación está contemplada en la reglamentación de la Ley Audiovisual, anunciada durante el FICER del año pasado. Maximiliano Schonfeld, destacado cineasta entrerriano y actual presidente del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), destacó la importancia de preservar la memoria del cine entrerriano mediante el archivo y la conservación de su patrimonio, un esfuerzo que encuentra en esta sección alguno de sus resultados tangibles.

En esta línea, el FICER no solo funciona como una muestra de cine, sino como un espacio de encuentro que fomenta el diálogo entre los espectadores y los creadores.

Eduardo Crespo, director del festival, reflexionó sobre su carácter inclusivo: “Es un festival popular, y eso no tiene que ver con ser condescendientes con el público, al contrario: somos exigentes con ellos, y el público responde muy bien, llenando las salas”. Además, Crespo destaca la importancia de que el acceso libre y gratuito sea una política cultural sostenida, ya que permite que más personas participen de la experiencia colectiva de ver cine en comunidad, reflexionar sobre las historias y preguntarse “cómo queremos vivir en sociedad y qué futuro deseamos construir”.

La programación del FICER

La programación de este año comprende cincuenta películas agrupadas en las secciones Cine Internacional, Sección Oficial (en competencia), Cortos Entrerrianos (en competencia), Correntada Cine Argentino, Panorama Regional, Cine Entrerriano y Cinemateca Presenta. Además del voto del público (premio Ojo Pez), los premios del jurado para las secciones en competencia serán de un millón y medio de pesos en la Sección Oficial y de ochocientos mil en Cortos Entrerrianos. También habrá premios paralelos del Fondo Nacional de las Artes a Mejor Dirección de Cortos Entrerrianos y el Premio Género DAC a la Mejor Directora de la Sección Oficial.

Se recibieron para esta edición postulaciones de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Córdoba que compiten en los cuatro premios de $500.000 en Desarrollo de proyectos para cine y series; y en los dos premios de $2.000.000 en Work in progress. Además, habrá actividades especiales, talleres, laboratorios, entrenamiento actoral y paneles.

Sección Oficial

  • Elda y los monstruos – Dirección: Nicolás Herzog
  • Monólogo colectivo – Dirección: Jessica Sarah Rinland
  • Senda india – Dirección: Daniela Seggiaro
  • Álbum de familia – Dirección: Laura Casabé
  • Algo viejo, algo nuevo, algo prestado – Dirección: Hernán Rosselli
  • El Castillo – Dirección: Martín Benchimol
  • Todo documento de civilización – Dirección: Tatiana Mazú González
  • Las cosas indefinidas – Dirección: María Aparicio

Cortos Entrerrianos

  • Cartas de un río a otro – Dirección: María Ángeles Terraza Córdoba
  • La partida – Dirección: Jorge Duré Arraigada
  • El río siempre fue un color – Dirección: Floriana Lazzaneo, Mariana Lombard
  • Coronada – Dirección: Sol Bugarín
  • En lo oscuro no se ve – Dirección: Lucas Mendoza
  • Los estados del amor – Ivo D. Betti
  • Voces del barrio – Faustino E. Sosa
  • ¿Y ahora qué? – Lucía Oliver
  • Lo hondo – Sara Van Dembroucke, Fernanda Álvarez, Pedro Bootz
  • Mientras tanto estoy acá – Gastón Calivari
  • Tras los juncos – Dirección: Leandro Gómez

Cine Internacional

  • La luz que imaginamos (All we imagine as light) – Payal Kapadia
  • Foco Luciana Decker Orozco – Luciana Decker Orozco
  • Favoriten – Ruth Beckermann
  • Dahomey – Mati Diop
  • El llanto – Pedro Martín Calero
  • Grand Tour – Miguel Gomes
  • Cuando las nubes esconden la sombra – José Luis Torres Leiva
  • Aquí (Here) – Bas Devos
  • La leyenda del dragón – Salvador Simó, Li Jianping

Panorama Regional

  • El verano más largo del mundo – Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff
  • La mujer hormiga – Betania Cappato, Adrián Suárez
  • Una sola primavera – Joaquín Pedretti
  • Una temporada en la frontera – Ileana Dell’Unti
  • Nuestra sombra – Agustina Sánchez Gavier
  • Foco Festival Play

Cine Entrerriano

  • Una ciudad de provincia – Rodrigo Moreno
  • Los espejos de la naturaleza – Gabriel Zaragoza
  • Sombra grande – Maximiliano Schonfeld
  • El aroma del pasto recién cortado – Celina Murga (Película de Clausura)

Cinemateca presenta

  • Adán y la serpiente – 1946 – Dirección: Carlos Hugo Christensen
  • Foco Jorge Surraco – Jorge Surraco
  • Plata dulce – 1982 – Fernando Ayala
  • Foco Marilyn Contardi – Dirección: Marilyn Contardi
  • Quién lo hace – 1979- Carlos Alfredo Seijas

 

 

 


Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

37 mins hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

2 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

2 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

2 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

4 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

5 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

5 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

5 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

5 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

6 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

7 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

7 horas hace